12.07.2016 / Los años kirchneristas

Argentina bajo la recesión y la depresión económica 2003-2015

El crecimiento económico entre el primer trimestre de 2005 y el tercero de 2008 impacto en el descenso del desempleo.

por Ernesto Mattos




Los recientes datos públicos por el INDEC pusieron en discusión la metodología empleada por dicha institución para revisar los datos 2004-2016. Como observamos en la imagen construida con los datos trimestrales –revisados a junio 2016- del Producto Bruto Interno y del Desempleo hubo una especie de combinación de recesión económica con niveles de desempleo bajos y leves crecimientos, pero siempre con una tendencia a la baja.

No obstante una máxima en economía durante el periodo 2003-2015 fue que el crecimiento económico permitió bajar los niveles de desempleo creando puestos de trabajo en el sector público y privado; pero la desaceleración económica (post2008) –que no es lo mismo que recesión económica- o menores tasas de crecimiento no impactaron de la misma forma en el empleo, generando fricciones para continuar disminuyendo el desempleo, conviviendo con una informalidad alrededor del 30% al 33% (2015) cuando tuvo un pico del 49.1% en el tercer trimestre de 2003. Según el informe de la OIT sobre “Informalidad laboral en Argentina” las consecuencias para los trabajadores son no contar con una protección ante diversos riesgos sociales, como pueden ser accidentes laborales, el desempleo, la pobreza en la vejez, entre otros. Lo cual afecta también a las empresas en un marco de competencia, por ello la necesidad de bajar los niveles de informalidad. Desde el año 1977 la informalidad comenzó a crecer de 15.3% para llegar al pico de 44.5% en 2004. Como dice el informe “recién a partir de 2004-2005 comienza a revertirse la tendencia creciente que registro el empleo asalariado no registrado durante las últimas tres décadas del siglo XX. Un aspecto a destacar es que hasta la gran crisis financiera internacional (2009), el empleo asalariado no registrado se redujo año a año. No obstante, desde entonces presenta un ligero amesetamiento en torno al 33% del total de los asalariados.

Retomando nuestra máxima el crecimiento económico entre el primer trimestre de 2005 y el tercer trimestre de 2008 impacto significativamente en el descenso del desempleo. Como dice el informe de la OIT comenzó un revertir un proceso ininterrumpido de tres décadas. Sin embargo, como dicen en economía dos trimestres consecutivos significa recesión económica: -2.04% (4T08); -6.22% (1°T09); -11.43% (2°T09); y -5.74% (3°T09). Acá tenemos más de dos trimestres consecutivos y generalmente las recesiones económicas conllevan una disminución en el consumo, de la inversión y de la producción de bienes y servicios; en paralelo puede suceder que los niveles de inflación bajen en dicha recesión debido a la caída del mercado interno “pudiendo” haber incluso deflación ¿Esto sucedió durante los cuatro trimestres en total? No. Ahora si bien el impacto de la crisis financiera se hizo sentir pero no a los niveles de los países centrales, aun así pareciera que el nivel de desempleo no se disparó ni tampoco con este contexto recesivo, casi rozando la depresión económica, y los niveles de informalidad como informa la OIT se mantuvieron en descenso. Informalidad que entre 2012 y 2015 tuvo dicho amesetamiento y que no logro romper el 30% de piso alcanzado que luego se movió alrededor del 33%.

Por lo tanto, si seguimos los datos publicados por el INDEC (jun16) en 2008 y 2009 tuvimos una recesión económica cercana a la depresión económica como los países centrales. En este punto seria meritorio para el anterior gobierno habernos sacado de dicha situación ¿Fue así?

Otra paradoja que surge de dicha situación es que durante una recesión económica las familias y empresas optan por mantener una mayor liquidez, acumulando. En el caso argentino las familias pueden acumular en dólares pero debería mantener un nivel de ingresos que permita tener el poder adquisitivo necesario para ello, por otro lado, en el caso de las empresas esto se expresa en acumular liquidez y enviarla al exterior. Ambas situaciones nos impactarían en el ahorro (dólares, plazo fijo, autos)  con menores niveles en el nivel de inversión y de consumo ¿Cayeron los niveles de inversión y consumo? Aunque el primero se desacelero, el segundo se mantuvo conviviendo así un alto consumo con ahorro en dólares pero ¿Cómo era esto posible en una economía en recesión? ¿Acaso la situación de recesión no supone despidos y menor capacidad de negociación de los sindicatos y caída de ingresos? Un dato durante 2007-2014 se fueron al exterior unos 85.262 MDD en activos externos transferidos, el 85% fueron billetes ¿No es la inversión que requería el periodo? ¿Cómo pudo repuntar las recesiones económicas con estos niveles de desinversión? Habría que profundizar estos puntos. Luego ocurre el pico del 2° trimestre de 2010 de un 16.58% que se va desacelerando hasta llegar a la recesión del -4.59% (2°T) y -1.18 (3°T) del 2012. En todo ese periodo el desempleo no tuvo casi variaciones. Siguen surgiendo interrogantes alrededor de los datos públicos. El último dato es la recesión y casi de nuevo depresión económica del 2014 que se extendió hasta el primer trimestre de 2015.

Entonces, ambas recesiones –cuasi depresiones económicas- parecen no haber impactado directamente en el nivel de desocupación, aunque la primera tuvo la influencia externa de la crisis del 2008-2009. Tal vez la desocupación y crecimiento económico ya no estén relacionados directamente y en caso de que ya no influya directamente ¿deberán cambiar el discurso los presidentes que dicen que con crecimiento se crea empleo? Precisaríamos de otras variables para continuar el análisis pero más que confirmaciones surgen muchos interrogantes con esta revisión realizada.