16.10.2016 / Exclusivo PA

Kicillof: "La industrialización del país en estos doce años fue insuficiente"

El ex ministro de Economía y actual diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires analizó su paso por la gestión nacional, los aciertos y desaciertos. Apuntó contra la gestión de Cambiemos y sostuvo que “muchas veces ayudarlo significa ser cómplices de políticas de endeudamiento”.

por Giuliana Fernández


Axel Kicillof es actual diputado nacional por la Ciudad de Buenos (FpV); fue ministro de Economía desde el 20 de noviembre de 2013 hasta el fin del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. También fue secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo. Por otro lado es investigador adjunto del CONICET y del Instituto de Investigaciones Económicas de la UBA.

En diálogo exclusivo con Política Argentina, Kicillof analizó su paso por la gestión kirchnerista. ¿Errores? Sí. Aseguró que faltó industrializar y explicar el porqué y el cómo de algunas medidas. También analizó las continuidades y rupturas con el modelo económico iniciado en la última dictadura cívico militar, el Gobierno de Cambiemos y el rol de oposición. Señaló que Macri es puro marketing, que sigue las recetas neoliberales y que espera que “no se repita el ciclo de que los gobiernos neoliberales destruyen todo y después llega un gobierno popular para tratar de reconstruirlo con toda la dificultad que eso implica”.

Créditos Clarín
Créditos Clarín

Cambiemos


- ¿Hacia dónde va este gobierno?

Una de las cualidades más sobresalientes de este gobierno es la capacidad de marketing y propaganda política que desplegó en la campaña como ahora. Y si el marketing, algo no es, es política. Y si otra cosa no es, es una ciencia de la verdad. El marketing en el ámbito privado se ocupa de ocultar lo malo de un producto y exacerbar lo bueno, si es que lo tiene, y si no lo tiene, inventarlo. Yo creo que una cualidad de este Gobierno es aplicar ese marketing a la política.

Fue una campaña donde en lugar de discutir política había eslóganes superficiales, que te hablaban de la revolución de la alegría, de que podemos vivir mejor. Esto lo planteo porque hace difícil caracterizar la política del Gobierno, porque no dijeron que iban a hacer y porque ahora también siguen con la misma lógica, básicamente mintiendo.

- Algunos economistas heterodoxos plantean que el ajuste que inició Cambiemos no es de shock, sino gradual. Específicamente, respecto a la política económica ¿Cómo la caracterizas?

Si sólo anotás las políticas que implementa este Gobierno, son de la agenda neoliberal. No hay ninguna medida que quede por fuera, como la apertura de las importaciones, que implicó que hemos encontrado que hasta manzanas y naranjas vienen del extranjero.

Hay un proyecto neoliberal muy grande que es el libre comercio, entonces hay apertura, hay desregulación financiera o permisos para la fuga de capitales que empezó a operar para los grandes especuladores por eso tuvimos en este año la salida de divisas más grande en los últimos 5 años.

Leé más: Se duplicó la fuga de capitales

También tuvimos una devaluación que según el Gobierno de Macri no iba a afectar los precios pero desde que asumieron tenés una inflación del 40 por ciento y los salarios deprimidos. Todo esto en base a un enorme flujo de endeudamiento que supera los 30 mil millones de dólares.

Por otro lado ejecutaron un tarifazo, que es terminar con los subsidios a la producción y al consumo. Es decir que la agenda que tienen es neoliberal. Podemos discutir con otros analistas si el paso que hicieron para llevar adelante esta barbaridad es gradual o no gradual. Si tomar 30 mil millones de dólares es un shock o es gradual pero lo que sí es, netamente neoliberal.

Ser ministro de Economía


- Pero… ¿no crees que hubo cierta responsabilidad de la gestión anterior, de la cual formaste parte, que dio lugar a estas medidas?

Si, pienso que sí. El haber desendeudado al país es lo que les permitió tomar tanta deuda; el haber logrado una tasa de desempleo tan baja les da un “colchón” para tomar medidas de ajuste y que no peguen tan drásticamente.

El Estado emitirá $100 mil millones más de deuda

Según las estadísticas internacionales Argentina es el país de la región con el salario y jubilaciones más altas, que ha creado mayor cantidad de clase media, por lo que había una situación social en algunos sectores bastante holgada y en los más postergados, que no se había terminado de solucionar, había habido una mejora en el empleo, en los ingresos y en los planes sociales de inclusión. Lo que si veo es que nuestro proceso quedo inconcluso.

 - En este sentido, ¿qué errores tuvieron en la anterior gestión? ¿Qué quedó inconcluso?

Son doce años, hubo muchas cosas buenas, otras que faltaron, muchas insuficientes, o que no se hicieron bien, por supuesto. Me parece que la industrialización del país en estos doce años fue insuficiente, hay muchos sectores en los que no se avanzó y hubo bastante concentración. También faltó bastante en el terreno regional, porque se avanzó en la integración política pero no tanto en la productiva. Eso faltó fuerte. Por eso creo que fue un proceso de reindustrialización, inclusión social pero está inconcluso.

Creo que se trató de una etapa de crecimiento fuerte, incluso las estadísticas modificadas por el macrismo plantean que fue la mayor etapa de crecimiento de los últimos 100 años. Lo mismo en términos de mejoras de condiciones sociales, aún con el número de pobreza que le da al PRO.

Por otro lado en términos de industrialización, Argentina fue uno de los pocos países de la región que con los precios internacionales altos no se reprimarizó. Entonces se han logrado muchas cosas pero falta un montón.

Leé más: “Ni Argentina era Disneylandia, ni tampoco era Kosovo como lo planteó Macri”

- Entre 2003 y 2011 el país mostró el mejor desempeño económico de la región, pero a partir de 2012, en un escenario de desaceleración regional, se ubicó entre los países de peor desempeñó, según señala Kulfas en “Los tres kirchnerismos”. En este sentido la gestión de Cristina Fernández terminó con un problema que se repitió en otras etapas y es la restricción externa (falta de dólares) ¿Por qué no hubo una industrialización más eficiente? ¿Qué limitaciones se presentaron?

Hoy industrializar no es industrializar todo. Es muy difícil que países como Argentina fabriquen los chips de los celulares o las plaquetas de las computadoras, es raro que lo puedas sustituir. Sin embargo cuando mejoras el poder adquisitivo se adquiere mayores productos importados y eso presiona la balanza comercial y empieza a aparecer una restricción que en el caso argentino se agudizó por la cuestión energética. Ahí se tomo una decisión adecuada, que fue la nacionalización de YPF, pero de todas maneras ya estaba instalado el problema energético. Revertirlo iba a llevar un tiempo.

- Pero específicamente en la industria ¿Qué limitaciones hubo?

Se tomaron medidas vinculadas a la industrialización, como la administración de los dólares, o la administración de los precios internos (precios cuidados). También se ejecutaron una serie de medidas vinculadas a la industrialización que generaron resistencia en algunos sectores. En parte porque son difícil implementar y en parte porque esta la fantasía que se pueden mantener altos niveles de empleo en una crisis internacional, como sufrió el país, pero terminamos creciendo 2,5 por ciento y este año vamos a caer un 2 por ciento que se puede mantener con medidas de libre mercado.

Nosotros no somos defensores de un estado que maneje todo pero si, como pasó en los países de industrialización tardía, que haya un papel importante del Estado en el dirección del crecimiento económico.

Me parece que la industrialización del país en estos doce años fue insuficiente, hay muchos sectores en los que no se avanzó y hubo bastante concentración. También faltó bastante en el terreno regional, porque se avanzó en la integración política pero no tanto en la productiva.



- Recién comentabas la medida de restringir la compra de divisas. El macrismo apenas asumió lo eliminó y la fuga aumentó. Sin embargo analizando tu paso por la gestión, ¿te pareció acertada la restricción a la compra teniendo en cuenta que hay sectores de la economía que están dolarizados, como la compra de inmuebles o el ahorro?

Hablemos de lo que ha pasado cuando supuestamente solucionaron mágicamente el tema. Devaluaron un 60 por ciento, lo cual, implicó que muchas personas no puedan pagar la luz, menos puedan comprar dólares. Antes teníamos un problema con una parte de la clase trabajadora formal que quería acceder a la compra de dólares. Ahora tenemos el problema inverso, que no pueden ahorrar y menos comprar dólares. Por otro lado dieron vía libre para que otros sectores si puedan acceder y esto llevó a un endeudamiento de 30 mil millones de dólares que no fueron a las reservas y que hasta la semana pasada estaban casi igual a cuando nos fuimos nosotros ¿Dónde fueron a parar los dólares? Dejaron comprar divisas para la fuga de capitales para los sectores más concentrados, yo creo que eso hay que limitarlo.

En nuestra gestión hubo muchas medidas que se tomaron, que se fueron modificando y luego mejorando. Al principio no se podía comprar dólares para ahorro, después se podía comprar en proporción al salario pero la intención era impedir que los dólares se fueran por la canaleta de la fuga de capitales de los grandes capitales internacionales y de la especulación financiera. Yo creo que lo que se hizo al devaluar y endeudarse, llamándolo levantar el cepo, en realidad lo que fue es permitir sin ningún tipo de control e inteligencia la fuga de capitales para beneficiar a determinados sectores.

Debe haber un punto intermedio donde la sociedad entienda que las divisas en un proceso de industrialización tienen que estar distribuidas de alguna manera para no permitir los masivos procesos de fuga en paraísos fiscales, por ejemplo. Es cierto que cuando se toman medidas de administración de las divisas genera la impresión de que nadie puede acceder y no es verdad. Le fuimos dando correcciones y sabemos que hubo sectores que hoy no pueden pagar la factura de la luz pero antes estaban muy enojados de no poder comprar dólares con los ahorros.

Hubo problemas de comunicación que reconozco de poder explicar el cómo y el porqué de las medidas que se iban tomando para mejorar la situación cuando el objetivo central era proteger el salario y el empleo.

- ¿Y en ese sentido la intervención del INDEC no te parece que jugó un rol clave para que no sean creíbles las cosas que se iban planteando?

Creo que por lo menos cuando yo asumí el ministerio de Economía modificamos el índice de precios, con la supervisión del Fondo Monetario Internacional, que era para darle mayor credibilidad a las estadísticas pero lo que pienso es que nosotros tomando el peor índice de precios, el del Congreso, no hubo ningún año en el que el salario fuera por debajo del índice de precios, como tampoco las jubilaciones y la Asignación Universal por Hijo.

Por otro lado respecto a los aumentos, se tomaron medidas que tenían que ver con la administración del comercio interior, como precios cuidados, el ahora 12, que estaban encaminados a que no hubieran aumentos desmedidos de precios. Es decir, que no es que nos preocupara la inflación, sino que la combatíamos de una manera que no era generando recesión.
Macri dice que va a triunfar en bajar la inflación. Mi respuesta es:

Si abre la economía y entran un montón de importaciones, plancha el dólar y además genera una recesión como la que hay ahora en la economía es difícil que crezcan los precios. Nosotros optamos otras medidas distintas

.



La política hoy


- ¿Cuáles son los desafíos para un futuro gobierno peronista?

Los que quedaron pendientes. Nosotros adoptamos un programa nacional y popular, esto significa darle crecimiento a la economía pero con mayor igualdad e industrialización. Se alcanzaron algunos resultados pero no se logro revertir la fase que empieza en la dictadura y termina en el 2001 de desindustrialización.

Queda mucho para hacer, cosa que es posible como fue el caso de poner dos satélites en órbita. En el 2001 yo estaba en la calle, era profesor universitario y si me decían que en 10 años se iban a poner en órbita satélites de industria nacional la verdad es que me parecía infinito. Visto en perspectiva nos falto mucho pero son los desafíos que nos quedan. Seguir incluyendo, tener mayor industrialización, con más eficiencia y tecnología.

Ahora es lamentable ver lo que están haciendo en ese sentido. Acabo de estar con los científicos que están movilizados por un recorte que le está haciendo  el PRO, que prometió 1,5 del PBI para la ciencia y el primer presupuesto que hace lo reduce del 0,7 por ciento del PBI al 0,5.

Espero que no se repita el ciclo de que los gobiernos neoliberales destruyen todo y después llega un gobierno popular para tratar de reconstruirlo con toda la dificultad que eso implica.

- ¿Qué pasa con la oposición hoy?

Hay sectores que están con dudas de cómo ubicarse en base a la opinión pública, de si hay que ayudar al gobierno porque es nuevo. Es un gobierno neoliberal que muchas veces ayudarlo significa ser cómplice de políticas de endeudamiento o del desfinanciamiento de la ANSES, por ejemplo. Me parece que eso no es ayudar al gobierno sino perjudicar a la gente. Hay que tomar una decisión más allá de las encuestas del día y de lo que dice la tele

- Entonces te pones en las antípodas de Bossio que dijo que hay que dejar gestionar.

Yo creo que estamos dejando gestionar. Cuando eran oposición Macri y lo que hoy es Cambiemos, no nos votaron ni una ley, ni el presupuesto y nunca los acusamos de poner palos en las ruedas porque sabemos que eran fuerzas que estaban en contra de nuestro proyecto económico. Votar en contra de los buitres tiene que ver con el porqué te votaron y estas en esa banca.

Lo que estaba bien lo destruyeron y lo que estaba mal no lo mejoraron. La verdad que ante eso hay que tomar decisiones, yo no quiero polemizar con ningún dirigente porque cada uno sabrá lo que hace pero si uno recorre los barrios, el conurbano, el interior, ves que en los comedores escolares se triplicó la cantidad de pibes. Incluso para la UCA, que para mí no mide bien la pobreza, aumentó teniendo en cuenta los valores que antes obtenían. Eso ya es incuestionable.

Es un gobierno que en industria, producción e inversiones no pasó nada. La lluvia de inversiones no llegó. Dijeron que no iba a haber despidos y hay muchísimos.

- ¿Cómo fue pasar del ámbito académico a ministro de Economía y ahora diputado? ¿Te lo imaginabas?

No, la verdad que no. Siempre estuve en política, desde los 13 años que milito, lo hice en el secundario, en la universidad y como profesional. El gobierno de Néstor y Cristina iban en la dirección de lo que yo pensaba y me sentí identificado y dispuesto a trabajar con eso.

Lo de ser ministro, es un cambio. Yo creo que es el trabajo más complicado, por no decir el peor laburo. Ser ministro de Economía de la Argentina no es algo que uno tenga pensado de ante mano.

Hoy me considero más que diputado, dirigente político de la oposición a Macri y a su política neoliberal. La cámara de diputados es un espacio, trato de hacerlo más a conciencia que puedo pero fundamentalmente nuestro lugar es acompañando a lo que hoy están pasándolo mal y son vastos sectores.