06.08.2015 / Juicio por encubrimiento

Cinco claves para entender el juicio por el encubrimiento al atentado a la AMIA

Hoy empieza el juicio por la desviación de la investigación del atentado contra la AMIA. 13 imputados, 6 querellas y una Unidad Fiscal como acusadora. Entre los acusados: un ex presidente, un ex titular de la SIDE, un ex juez federal, un ex comisario y un ex titular de la DAIA.





1. ¿En qué consiste la causa?

Es importante remarcar que esta no es la causa AMIA. Esta investigación no busca encontrar quién o quiénes fueron los autores intelectuales y materiales del atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina. Este proceso busca juzgar, tal y como dice su nombre, a quienes encubrieron a los autores de la masacre y desviaron la investigación plantando pistas y testimonios falsos.

2. ¿Cómo comenzó?
La causa que investiga el encubrimiento comenzó en el año 2000, cuando Claudio Lifschitz, uno de los prosecretarios del juzgado federal N° 9, en el que recaló la investigación del atentado terrorista, contó que Galeano y el gobierno de Menem habrían acordado “plantar” la pista que dirigía hacia un grupo de policías bonaerenses como autores del atentado de la mano de la intención de desviar la mirada de la denominada “pista Siria”.

3. ¿Qué se juzga?
En concreto, lo que se investiga es la trama del presunto pago de los 400 mil dólares a Telleldín, para acusar a los policías bonaerenses, y el desvío de la “pista siria”.

El abandono de la "pista Siria" implicó dejar de investigar al empresario sirio-libanés, Alberto Jacinto Kanoore Edul -miembro de una familia amiga a la de Ménem- por orden de la Casa Rosada, a través de Munir Menem. Un volquete que fue puesto frente a la AMIA había estado parado, según su hoja de ruta, frente a uno de los domicilios de Kanoore Edul. Los tres domicilios legales de Kanoore Edul iban a ser allanados, pero se inspeccionó sólo uno, con previo aviso telefónico y después de 9 horas. Los telefonos intervenidos con orden judicial fueron liberados en cuestion de muy pocos días. Los cassettes con las escuchas, perdidos. En concreto, se investigan los llamados del excomisario de la Policía Federal, Jorge “Fino” Palacios, al empresario Kanoore Edul, previos a los allanamientos policiales. 

Por otro lado está el pago de los 400 mil dólares. Para 1995, el único detenido era Carlos Telleldín (el dueño de la camioneta Traffic cuyo motor se encontró entre los escombros de la AMIA, quien en ese entonces se dedicaba a la actividad ilegal de “doblar autos”, es decir, comprar automóviles robados, pero con los papeles en orden, y luego colocaba su motor en una carrocería diferente) quien cambió su versión en diversas ocasiones. En julio de 1996 se le realizó el pago de 400 mil dólares para que acusara a las dos brigadas de los policías bonarenses, encabezadas por Juan José Ribelli, en medio de un contexto de enfrentamiento entre el entonces presidente Carlos Menem y el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Eduardo Duhalde. Dicho pago supuestamente salió de los fondos reservados de la SIDE. El poder Ejecutivo y Judicial, junto con la dirigencia de la comunidad judía, fueron sin cuestionamientos hacia la acusación de Telleldín, a pesar de que se demostró y se denunció que aquella versión fue “comprada”.

4. ¿Quiénes son los querellantes del juicio?
Las querellas de este juicio serán: el Estado, las agrupaciones de familiares Apemia, 18J y Memoria Activa, Amia y Daia y los policías bonaerenses que fueron presos.
Los policías bonaerenses solo querellan en la parte de la pista falsa sembrada a través de Carlos Telledín. AMIA y DAIA, en querella conjunta, no requirieron la elevación a juicio oral del ex titular de la DAIA, Rubén Beraja.

5. ¿Quiénes son los imputados?
Los acusados son: el expresidente Carlos Menem, el exjuez federal Juan José Galeano, el jefe de la SIDE en el gobierno de Ménem Hugo Anzorreguy, los exfiscales Eamon Mullen y José Barbaccia, el exsubsecretario de la SIDE, Juan Carlos Anchezar, el exagente de la SIDE Patricio Finnen, el excomisario Jorge "Fino" Palacios, el dueño de la Traffic Carlos Telleldín, su mujer Ana María Boragni (por recibir parte de los 400 mil dólares) y su abogado Victor Stinfale, el expresidente de la DAIA Ruben Beraja y el excomisario de la Policía Federal Carlos Castañeda.