- Desde sectores ajenos al oficialismo han considerado la denuncia de Clarín como “pescado podrido”, ¿qué le merece la investigación realizada por Daniel Santoro?
Ya no lo considero un periodista de investigación, es un empleado de Clarín y le da forma periodística a los intereses del grupo. En este caso ha sido demasiado grosero, es cien por ciento falso. En otros hay una falsedad parcial pero acá inventaron cuentas absolutamente inexistentes tanto en el caso de Máximo como en el mío.
No he tenido ninguna cuenta salvo la cuenta sueldo donde me depositan el sueldo de embajadora.
-¿Conocía los bancos que mencionaban?
Me he presentado ante CNB bank que es el que terminó absorbiendo al Felton, ambos del estado de Delawere, que es como un paraíso fiscal en Estados Unidos. De manera que tiene este tipo de bancos fantasmas pero el Felton es un banco muy chico. En 2010 habríamos depositado casi 50 millones de esos 80 millones de depósitos totales, casi que era mío el banco.
Es muy difícil que el dinero para darle asistencia nuclear a Irán se hubiera depositado en un banco tan chiquito donde sus 19 empleados podían haber sacado deducciones con la cuenta del hijo de un presidente latinoamericano.
-¿En qué medida se relaciona esta publicación con la muerte del fiscal Alberto Nisman y su denuncia por presunto encubrimiento en la causa por el atentado contra la AMIA?
La historia de Nisman evidentemente era un relato dictado por algunos intereses extranjeros que necesitaban seguir manteniendo la teoría de Irán como el gran malvado de la historia moderna. Tanto Mossad como la CIA tenían ese interés estratégico y Nisman respondía totalmente a esos intereses más algunos locales como era el propio Stiuso que era parte de ese procedimiento. La denuncia fue desestimada durísimamente por las fuentes judiciales.
El relato de Clarín tiene una gran influencia del Mossad que sigue muy interesado en demostrar que Irán es el satán del momento, justo en la semana que Estados Unidos y cinco potencias europeas están firmando un acuerdo sobre el tema nuclear con Irán.
-A partir del acto de La Cámpora en Argentinos Juniors, Máximo ha tenido mayor exposición pública, ¿piensa que eso empieza a molestar?
Máximo es una figura a destruir por ellos por intereses políticos porque es un militante y es el que ha logrado organizar un grupo de jóvenes muy activos, con mucho protagonismo y con mucha capacidad de movilización. Es una figura que tratan de atacar y como lleva el apellido de Néstor, es muy funcional el ataque personal a Máximo.
-Además cada vez son más los rumores de que podría ser candidato…
Máximo va a ser candidato, por supuesto. Seguramente sea candidato por Santa Cruz aunque como nació en la provincia de Buenos Aires también podría serlo ahí. Lo más natural y lógico sería que fuera candidato por Santa Cruz.
-Con el objetivo de suceder a Cristina en diciembre, el Frente para la Victoria presentó varios precandidatos para las PASO. ¿A cuál apoyará?
El candidato es el proyecto. Soy muy amiga de Jorge Taiana y le tengo mucho afecto y respeto como a Agustín Rossi pero hay que ver cuál es el mejor candidato desde el punto de vista de la aceptación de la población. La Presidenta también tiene un enorme rol a jugar en este tema.
-Este domingo Florencio Randazzo dijo que no notaba diferencias entre Macri, Massa y Scioli. ¿Coincide con el ministro del Interior y Transporte?
Creo que hay algunas diferencias. Macri es claramente la derecha conservadora de la Argentina y no busca disimularlo, es absolutamente coherente en la expresión de su pensamiento. Massa intenta disimularlo aunque es un hombre que viene de la UCeDé, de la derecha pero se disfraza de peronismo en algunos temas.
Si bien tiene algunas ideas de continuidad, Scioli no garantiza totalmente el proyecto porque puede ser presionable por los poderes corporativos que han crecido mucho inclusive en la provincia de Buenos Aires.
Con la mirada puesta en la Cumbre de las Américas
Una nueva edición de la Cumbre de las Américas comenzará este viernes en la ciudad de Panamá con la participación de la mayoría de los presidentes de los 35 países de la región. Dos mandatarios pusieron en duda su asistencia: la chilena Michelle Bachelet y el ecuatoriano Rafael Correa.
“
Lo que tiene de histórica esta cumbre es la incorporación de Cuba después de más de 50 años, donde fue sometido a todo tipo de terrorismo, intentos de asesinato de Fidel Castro, bloqueos interminables, todo tipo de hostigamientos políticos en todos los ámbitos internacionales”, expresó Garré.
La embajadora argentina ante la OEA consideró que “
la presencia de Obama y Raúl Castro es una foto que habla por sí sola y es una advertencia a Estados Unidos que, en esta nueva realidad, no va a poder llevar a cabo con la misma facilidad su política típica de aislamiento de los países enemigos”.
A pocos días de la elección por unanimidad del ex canciller uruguayo Luis Almagro al mando de la Organización de Estados Americanos, Garré respaldó al sucesor del chileno José María Insulza.
“Evidentemente la OEA es un organismo que está en una crisis bastante intensa y prolongada”, resaltó.
Según la ex ministra de Seguridad de la Nación, el organismo regional “ha cambiado su rol así como cambió el papel de Estados Unidos en la OEA, que era un organismo que manejaba con mucha facilidad y de repente surgieron regiones como Unasur y CELAC que empiezan a tener una importancia política mayor”.