10.03.2016 / Opinión internacional

The Economist afirma que sin un ajuste Argentina no podrá volver a los mercados internacionales

El diario inglés festeja el acuerdo con los fondos buitre y varias de las medidas de la gestión de Mauricio Macri, pero afirma que el ajuste que ha realizado Macri no es suficiente para la reducción del déficit fiscal.




El diario inglés The Economist publicó una nota analizando el acuerdo del Gobierno Nacional con los fondos buitre. Si bien el pago de Argentina será de un 25% menos de lo demandado por los buitres, afirma que "es un gran arreglo para los inversores que compraron la deuda por mucho menos que el valor original". 

Asimismo, agrega que el acuerdo con los buitres "junto con otras medidas de Macri que tomó desde que asumió, como reducir los controles cambiarios y quitar las retenciones sobre las exportaciones, ayudará a "restaurar la normalidad a una economía que ha sido distorsionada por controles populistas durante los 12 años de los Kirchner".

"Desde el 19 de febrero el juez Thomas Griesa cambió de lado en la disputa diciendo que la elección de Macri había "cambiado todo". Y levantó las restricciones a la Argentina a cambio de una serie de condiciones, lo cual jugó en contra de los holdouts, que venía presionando al país con estas restricciones para pedir el pago completo", sigue el texto.

Sin embargo, la publicación marca que el trato no está cerrado. "Las barreras no serán levantadas hasta que Argentina no derogue las dos leyes que bloquean el acuerdo con los holdouts: la Ley Cerrojo y la Ley de Pago Soberano".

Una vez quitadas del camino las leyes, el gobierno espera emitir una deuda de hasta 15 mil millones de dólares a través de bonos, que será usada para pagar a los acreedores. Algunos analistas dudan de que el mercado pueda absorver una suma tan grande. Pero el secretario financiero de Argentina, Luis Caputo, asegura que todos los bancos con los que ha hablado creen que el país puede juntar la plata que necesita, afirma The Economist.

El gobierno planea luego retornar al mercado internacional en un intento de financiar su déficit fiscal. La emisión de deuda ayudará al Banco Central a terminar con esa práctica, pero la baja de la inflación no vendrá próximamente. Tras la devaluación del peso, la tasa de inflación anual, ya alta de por sí, ha llegado al 30%, aunque el gobierno esperaba que para este año estuviera entre el 20 y el 25%. 

"Macri hasta ahora ha tenido un modo cuidadoso de bajar el déficit fiscal. Los subsidios a la energía han sido recortados, pero el presidente no está convencido de recortar otros gastos, que tensaría el vínculo con la población, ya enojada por la inflación, además de que debilitaría el crecimiento y el empleo. Pero hasta que el gobierno no baje sustancialmente el déficit, al Banco Central le seguirá resultando dificil ganar credibilidad. El retorno a los mercados de bonos no es suficiente", continúa.

Por último, la publicación inglesa cierra: "Sin embargo, el acuerdo de la deuda debería aumentar la seguridad del Gobierno. Tiene hasta el 14 de abril para derogar las leyes y pagarle a los buitres. También debe arreglar con los tenedores del 15% restante de la deuda. Pero los negociadores se están permitiendo a ellos mismos un momento de satisfacción. "Parecieron mil años para mi", dijo Pollack sobre las "interminables charlas". Macri espera no tomarle mucho más de su tiempo".