21.09.2022 / PRESUPUESTO

El presupuesto apuesta a ejecutar más de $1 billón en obra pública en 2023

El Presupuesto prevé recursos por más de $920.000 millones y se sumarán $30.000 millones del Fondo Hídrico. La cartera que conduce Katopodis desde 2020 viene superando el 100% de ejecución.




El proyecto de ley de Presupuesto enviado al Congreso prevé fondos superiores a los $920.000 millones, a lo que se sumarán unos $30.000 millones del Fondo Hídrico. Además, en la cartera que conduce Gabriel Katopodis, señalan que en los períodos anteriores la ejecución superó el 100% de lo previsto inicialmente, por lo que esperan que la inversión supere el billón de pesos del año que viene.

Así, a poco de presentarse el presupuesto de manera oficial en la Cámara de Diputados, la liga de gobernadores hizo un pedido público: "No frenar las obras en las provincias”. El texto girado por el Ministerio de Economía pareciera cumplir con ese punto del petitorio. El punto clave pasa por el Ministerio de Obras Públicas que, de un presupuesto de $591.898 millones en 2022, pasará a contar con $921.645 millones en 2023. A estos recursos se le sumarán unos $30.000 millones extra presupuestarios del Fondo Hídrico.

En tanto, en un ejercicio habitual en la administración pública, a medida que avanza el año se van reasignando partidas hacia aquellos despachos que precisan más recursos. Así, la cartera de Katopodis podría beneficiarse. Con esos números sobre la mesa, la solicitud de los gobernadores pareciera estar cumplida. Aunque, según publicó el portal Ámbito desde el Gobierno hubo un pedido concreto para que las provincias y municipios que tienen superávit y cuentan con abultados fondos en plazos fijos y otros instrumentos financieros, los vuelquen a obras en sus territorios. En principio, habría acuerdo en ese punto.

La construcción sigue siendo uno de los sectores apuntados por el equipo económico para sostener la actividad. Los funcionarios confían en que, más allá del avance de la obra pública, el blanqueo que estará vigente por un año atraerá fondos por hasta u$s 5.000 millones. Al margen de reforzar las reservas, esto también potenciaría las obras privadas que también son un motor fundamental en el sector.

Según datos del INDEC, la construcción acumula un crecimiento del 6,3% interanual en los primeros siete meses del año. En cuánto al empleo, la suba es aún más pronunciada, alcanza el 17%. Se registran actualmente 428.183 puestos laborales, muy cerca del punto máximo de la serie que fue de 458.433 en julio de 2015.

La expectativa es que esa tendencia se mantenga en lo que resta del 2022 y en el 2023, año electoral. Con ese objetivo se siguen explorando también las vías de financiamiento alternativas. Días atrás el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la reapertura de la programación con el Banco Interamericano de Desarrollo y fondos extra por parte del Banco Mundial. No se descarta que con el aval de los multilaterales se puedan anunciar nuevos programas de desarrollo de infraestructura.