El Presidente quiso justificarse y señaló que “si limpiamos el efecto puntual de la carne, la tasa de inflación hubiera sido del 1,8%". Además, se resguardó al señalar que marzo también "tiene temas de estacionalidad", aunque prometió la baja para "abril/mayo".
En el segundo mes del año, los precios subieron por encima del 2,2% de enero. En el bimestre, la suba acumulada es del 4,7%. La división con mayor alza mensual fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
De acuerdo a un informe del CEPA, la jubilación mínima (sin bono) se ubicará en marzo en $279.122, mientras que si hubiera continuado la fórmula anterior se ubicaría en $356.962, lo que implicaría un 27,9% más.
El riesgo país, medido por J.P. Morgan, retrocedió 9 puntos básicos, bajando a 714 puntos, lo que indica un alivio para los inversores ante el riesgo de default o incumplimiento de pagos. Qué pasa con el Merval.
En redes sociales circula nuevamente un supuesto video del ministro de Economía en el que promociona una plataforma de inversiones llamada “Immediate AI Comerciante” y asegura insólitas ganancias diarias de entre “850 mil y dos millones de pesos”.
Frente al DNU que deberá tratar el Congreso, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, explicó cuál será el uso que la gestión de libertaria le dará al nuevo desembolso escalonado del organismo internacional. Por qué Milei elige cambiar de acreedor de deuda.
La situación sigue siendo dramática en Bahía Blanca, y la ayuda insuficiente por parte del gobierno nacional deja a la ciudad con pocas esperanzas de una pronta recuperación. El intendente Federico Susbielles brindó detalles del escenario crítico que viven los bahienses.
Diferentes consultoras privadas ubicaron la inflación de febrero por encima del 2,5% impulsada por el incremento del precio de los alimentos. El dato oficial de INDEC se conocerá el próximo viernes.
Miguel Boggiano, integrante del Consejo de Asesores del Presidente en materia de economía, admitió además que el dinero del préstamo del organismo internacional puede destinarse a intervernir en el mercado del CCL.
Julie Kozack, portavoz del organismo internacional explicó que la decisión de ese aval es del Gobierno de Javier Milei y señalo que se están llevando adelante conversaciones “constructivas” con autoridades argentina para un nuevo acuerdo.