04.11.2025 / PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Kicillof presentó el Presupuesto bonaerense 2026 y cargó contra Milei por "abandonar sus responsabilidades"

El proyecto prevé financiamiento para sostener la obra pública y asistir a los sectores más afectados por la recesión. En su discurso, el gobernador bonaerense defendió apuntó al gobierno nacional por “abandonar sus responsabilidades” en salud, educación y seguridad.




El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este lunes en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno la presentación del Presupuesto 2026, junto con la Ley Fiscal Impositiva y la Ley de Financiamiento que ingresarán en las próximas horas en la Legislatura bonaerense. Lo acompañaron funcionarios de su gobierno, intendentes y legisladores de distintos espacios políticos.

Durante su exposición, el mandatario provincial defendió el paquete económico y aprovechó para lanzar fuertes críticas al presidente Javier Milei, a quien acusó de excluir a la provincia de la reciente reunión con gobernadores. “Dejar afuera a 17 millones de bonaerenses es una pésima idea, eso agrede al federalismo y a la democracia. La agresión es una marca registrada de Milei”, expresó. Gran parte de su discurso se centró en cuestionar el rumbo económico nacional. “El gobierno nacional se borra y los que damos la cara somos la Provincia y los intendentes”, afirmó. Y añadió: “Le robaron al pueblo bonaerense la plata de la seguridad, de la educación y de los remedios”.

Kicillof también apeló a la oposición para respaldar el pedido de endeudamiento incluido en el proyecto. “Nos piden austeridad, pero la provincia de Buenos Aires es la que menos gasta y la que menos empleados públicos tiene por habitante, junto con Córdoba”, señaló, al tiempo que advirtió que “los vencimientos van a caer igual” si la Legislatura no aprueba las autorizaciones de financiamiento.

Antes del gobernador, el ministro de Economía bonaerense, Pablo López, presentó los lineamientos técnicos del Presupuesto. Aseguró que el país atraviesa “una recesión profunda” y que cerraron 18.000 empresas desde diciembre de 2023, de las cuales 5.000 eran bonaerenses. “La Provincia se está haciendo cargo de obligaciones que abandonó la Nación en áreas como educación, salud, obra pública y seguridad”, remarcó.

Según López, el proyecto contempla el “estado de emergencia de la situación económica” de la provincia, pero garantiza “la sostenibilidad fiscal”. Los ejes principales son la protección de los sectores más vulnerables, la continuidad de la inversión en infraestructura y el acompañamiento a los sectores productivos.

"ECONOMÍA EN EMERGENCIA"

Según los datos oficiales, la actividad económica bonaerense cayó 5,7% respecto a 2023, con fuertes desplomes en la industria (-10,1%), el comercio (-7,7%) y la construcción (-25,4%). La crisis se refleja también en la pérdida de 18.083 empresas desde noviembre de 2023 (de las cuales el 27% corresponde a la provincia), y en la destrucción de 40.000 empleos privados registrados, lo que llevó la tasa de desocupación bonaerense al 9,4%, frente al 7,3% del 2023.

La inversión pública nacional se derrumbó 80,9% promedio real entre enero y septiembre de 2025 y en sectores clave, como vivienda o energía, la caída superó el 90%. Según el informe, más de 2.300 obras públicas quedaron paralizadas en el país, 1.000 de ellas en territorio bonaerense.

El gobierno provincial también denuncia que la Nación reduce la asignación de recursos a las provincias, mientras se apropia de una mayor porción de la recaudación nacional: Buenos Aires aporta 38% del total pero recibe apenas 6,8%. Además, reclama $12,9 billones de deudas nacionales impagas, entre ellas el Fondo de Incentivo Docente, el Fondo de Compensación al Transporte y el Fondo de Fortalecimiento Fiscal.

EJES DEL PRESUPUESTO

El proyecto mantiene el estado de emergencia económica y busca garantizar la sostenibilidad fiscal. Propone asegurar recursos para políticas esenciales, continuar la inversión en infraestructura y apoyar a los sectores productivos.

PRIORIDADES:

- Promoción y asistencia social: $1,7 billones
- Salud: $1,7 billones
- Educación: $1,3 billones
- Seguridad y servicio penitenciario: $1,4 billones
- Inversión de capital: $3,2 billones

El paquete incluye fondos específicos como el Servicio Alimentario Escolar ($407.456 millones), MESA ($357.707 millones), y programas para niñez y adolescencia ($43.858 millones), además de $2,4 billones para obra pública, $10.000 millones para reactivar obras universitarias paralizadas y $6.998 millones para viviendas inconclusas.

En materia productiva, se destinan $60.000 millones para programas de impulso a pymes, créditos del Banco Provincia, fomento al comercio, parques industriales y caminos rurales.

POLÍTICA TRIBUTARIA E IMPOSITIVA

El gobierno provincial afirma que no incrementará la carga tributaria. No habrá cambios en las alícuotas de Ingresos Brutos ni de Sellos, y se ajustarán los topes de facturación para MiPyMEs. En los impuestos patrimoniales, se busca “una tributación más justa” en inmuebles y automotores, sin aumentos generales.

ENDEUDAMIENTO Y FINANCIAMIENTO

El proyecto autoriza un endeudamiento de hasta USD 1.990 millones para cubrir servicios de deuda 2026, que totalizan USD 2.545 millones (USD 1.755 millones de amortización y USD 790 millones de intereses). El 89% de la deuda bonaerense es de mediano y largo plazo, y el servicio total equivale al 7,8% de los recursos provinciales.