
El vicepresidente del Banco Central de la República Argentina,
Sergio Woyecheszen, participó del plenario nacional de
Generación Patriótica llamado
“Apuntes económicos para la militancia”. En este, el funcionario nacional remarcó la necesidad de políticas públicas en pos del crecimiento y la defensa del tipo de cambio. También defendió las últimas políticas establecidas por el BCRA a los efectos de cuidar las reservas del país.
“Los roles que tienen todos los bancos centrales en todos los países es administrar reglas y en Argentina tales riesgos se exacerban”, sostuvo en relación a las normativas de incluir el pago de servicios digitales de empresas extranjeras, como Netflix y Spotify, en el cupo mensual para la compra de dólares.
Remarcó que los estados establecen medidas a los efectos de cortar con la devaluación de su moneda y que lo relativo a la divisa norteamericana “ha sido el eje del conflicto distributivo en nuestro país”.
“Estamos corrigiendo la crisis de deuda que nos dejo el gobierno de Mauricio Macri. Quedamos en las puertas de un régimen de alta inflación y con la perlita final de su propio default de deuda y en pesos”, insistió frente a casi 200 jóvenes de todo el país.
La actividad se llevó a cabo a través de Zoom y fue moderada por la secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y referente de Identidad Conurbana,
Agustina Pan, y por
Pedro Pérez, de Generación Patriótica Córdoba. Se destacó la gran presencia federal. Hubo participantes de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, San Juan, La Rioja, Jujuy, y CABA, entre otras.
Woyecheszen subrayó que
uno de los principales objetivos que tuvo el gobierno de Alberto Fernández era empezar a recomponer la curva de instrumentos en pesos, en pos de financiar la políticas que el Ejecutivo intenta llevar adelante sin caer en el financiamiento propio del BCRA o una nueva toma de deuda.
Asimismo, destacó el proyecto de Cálculo de Gastos y Recursos para el Ejercicio 2021, presentado por el ministro de Economía,
Martín Guzmán, y que “tiene como
objetivo central el crecimiento económico”. “El único gasto fuerte son los intereses de deuda y va a haber aumentos reales en salud pública y educación”, resaltó.
Respecto, del rol fundamental del Central que sea
“el dique de contención para la cuestión cambiaria”. “Ese es el principal apoyo que podemos dar desde el BCRA”, enfatizó.
En cuanto a la situación económica más general, señaló que en Argentina se han combinado este año
tres tipos de crisis. Una que guarda relación con los efectos negativos de la pandemia del coronavirus, otra con la crisis de deuda “dejada por el macrismo” y la tercera, “la crisis estructural”.
En este tercer punto, insistió en la necesidad de fomentar la matriz productiva. “La Argentina tiene muy pocas empresas cada 1000 habitantes. Solo 17 cuando los países desarrollados tienen más de 45. Y mal distribuidas, dado que la mayoría se concentra en el centro del país. Además son muy pocas empresas las que exportan”, indicó.
Dicha transformación productiva “tiene un correlato muy importante en la región”. En este sentido, apeló a la necesidad de coordinación con los países vecinos dado que “se generan pocas escalas entre si y está muy poco coordinado”.
A su entender,
“el gran desafío es hacer sostener esta recuperación que se empieza a ver en algunos sectores en forma heterogénea”. “Con los cambios que ha generado la pandemia en la economía, los bienes vuelven a ser el foco y ese crecimiento tiene un fuerte empuje por el lado del estado. Buena parte del crecimiento tiene que ver con los programas del gobiernos”, remarcó al valorar las políticas sociales para contener a los sectores más vulnerables.
En definitiva,
“el gran desafío es sostener el crecimiento y poder ahorrar en instrumentos en pesos” y “recuperar una agenda ofensiva para definir donde orientar la economía argentina y con qué actores”. “Ese es el mandato histórico que nos va a tocar”, señaló el vicepresidente del BCRA.
"Tenemos el gran desafío histórico no solo de ponernos de pie por la pandemia y la crisis macro de cambiemos sino por nuestra historia y ponerlo en una agenda estructural hacia adelante", enfatizó.
Y concluyó:
“La defensa del tipo de cambio es la mejor política”. “El gran secreto adelante será sostener la política fiscal e ir pensando políticas como el IFE. Son todos programas que tenemos que generar y repensar con la economía popular trabajarla no solo desde lo social sino desde lo productivo”, valoró.
De la actividad participaron además el referente de Generación Patriótica Leonardo Moyano, la directora del Banco Ciudad, Delfina Rossi, el secretario de organización de la CNCT y subsecretario de Infraestructura de Quilmes, Sebastián Raspa, el director del Centro de Estudios Agrarios, Matías Strasorier y Romina Tarija de GP Jujuy.