23.11.2021 / Economía

Créditos hipotecarios y blanqueo para la construcción: los proyectos de Ley para diciembre 2021

El Gobierno nacional anuncia el próximo miércoles el tratamiento en sesiones ordinarias de los proyectos legislativos elaborados por el Ministerio de Economía en 2020 y que a principios de este año ingresaron a la Cámara baja.




El Gobierno nacional anuncia el próximo miércoles el tratamiento en sesiones ordinarias de dos proyectos de Ley elaborados por el Ministerio de Economía en 2020 y que a principios de este año ingresaron a la Cámara baja.

Por un lado, se trata de un fideicomiso para créditos hipotecarios dirigido a la clase media, y por el otro, de incentivos tributarios para alentar la construcción ya sea con beneficios impositivos a la par de prorrogar el blanqueo que se puso en marcha este año para las construcciones en pozo.

CRÉDITOS HIPOTECARIOS
El Gobierno presentó a principios de 2021 en Diputados un proyecto de ley para cambiar el índice UVA -sólo inflación- por uno sobre salarios y que modifica las perspectivas a futuro de los actuales deudores y de quienes pretenden acceder a la vivienda propia ya edificada, a la construcción de una casa; para reformas o bien para cambiar el inmueble donde se habita por otro.

Es decir, los créditos se otorgarán en unidades Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER-inflación) y el Índice del costo de la construcción para el Gran Buenos Aires (ICC) para el acreedor y en base al Coeficiente de Variación Salarial (CVS) para el deudor (instrumentados por BCRA). Se darán créditos por hasta el 80% del monto de la vivienda a adquirir o construir. Las especificaciones saldrán reglamentadas una vez que el proyecto sea ley.

Para que los créditos puedan otorgarse, se dispone la creación a cargo de los bancos de un Fondo Fiduciario de Cobertura y Promoción (FFCP) que tendrá por objetivo compensar las diferencias que se produzcan en cada período de pago de las cuotas.

Ese fondo surgirá de la creación de una Sociedad Hipotecaria que administrará dicho fondo de modo de crear nuevos créditos hipotecarios con cobertura de la cuota ante descalces entre salarios e inflación para darle sustentabilidad al sistema.

El Fondo Fiduciario de Cobertura y Promoción estará compuesto por una porción de la cuota del crédito hipotecario, aportes de las entidades bancarias, con la misma rentabilidad que obtenga el fondo y un aporte inicial del Tesoro Nacional.

La propuesta del Gobierno apunta a "impulsar el crédito, la actividad, el empleo, los mercados financieros locales y reducir el déficit habitacional" sin dejar de resguardar el capital prestado y cubriendo eventuales descalces cuota/ingreso a lo largo de toda la vida del crédito.

En el programa no se comprometen recursos ni del Tesoro Nacional ni del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

INCENTIVOS TRIBUTARIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
La normativa busca, entre otros puntos, reeditar en 2022 el blanqueo que se llevó adelante este año para direccionar fondos al sector. Las empresas venían señalando la necesidad de prorrogar la ley. Argumentan que, por demoras en la implementación, la primera etapa que es la que más beneficios concentra solo estuvo vigente durante cinco días.

“Con todas las dificultades que hubo por las demoras en la implementación y también por las complicaciones de la pandemia, el año pasado se blanquearon más de 200 millones de dólares entre los tres tramos”, dijo a Ámbito un importante empresario de la construcción. Al mismo tiempo, detalló: “El 90% se hizo durante el primer tramo, con lo cual evidentemente esa parte es la que generó mayor interés”.

La ley sancionada por unanimidad en el Congreso este año promovió un impuesto especial por los fondos blanqueados del 5% para la primera etapa, del 15% para la segunda y del 25% para la tercera. También se eximió del impuesto sobre los bienes personales al valor de las inversiones hasta la finalización de la obra y se autorizó un diferimiento del pago del Impuesto a la Transferencia de Inmuebles. Se espera que en este caso se repitan esas mismas condiciones.

La propuesta es vista con buenos ojos por distintos integrantes del gabinete económico. En el escenario de escasez de divisas, el blanqueo representaría un ingreso de dólares al circuito formal que ayudaría a promover el empleo en un sector que utiliza en más de un 90% insumos fabricados en el país. Por lo que no se repetiría la maniobra de antiguos esquemas en donde los dólares ingresaban por una ventanilla y salían por la siguiente.

El próximo miércoles por la tarde se celebrará el Día Internacional de la Construcción en la antigua confitería El Molino, ubicada frente al Congreso. Del evento participarán el presidente Alberto Fernández, Massa y varios integrantes del Consejo Económico y Social. Se espera que en ese marco se haga mención específica al proyecto que cuenta con el aval de Camarco.