25.02.2022 / GUERRA RUSIA - UCRANIA

Washington, Moscú o Tercera Posición: la postura de cada país de América Latina ante la guerra en Ucrania

La mayoría de los gobiernos latinoamericanos bregaron por una solución pacífica y aunque con matices se mostraron en contra del conflicto en Ucrania. En tanto, Cuba y Nicaragua se mostraron alineados con Rusia. ¿Argentina tercera posición?





Los gobiernos de Latinoamérica se manifestaron respecto del conflicto bélico de Ucrania y Rusia. La mayoría insistió en la necesidad de un acuerdo pacífico. Cabe recordar que México y Brasil forman parte del Consejo de Seguridad de la ONU que examina de cerca la evolución del conflicto.

Tras el ataque ruso, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, afirmó la política exterior de su país seguirá "promoviendo que haya diálogo, que no se utilice la fuerza, que no haya invasión". "No estamos a favor de ninguna guerra, México es un país que siempre se ha pronunciado por la paz y por la solución pacífica de las controversias", dijo el mandatario mexicano.

En la misma línea, Brasil señaló que "acompaña con grave preocupación la deflagración de operaciones militares" por parte de Rusia y apeló a "la suspensión inmediata de las hostilidades", según un comunicado de la cancillería.

Colombia y Chile también manifestaron su preocupación. Iván Duque rechazó en Twitter "el ataque premeditado e injustificado que se ha perpetrado contra el pueblo ucraniano por parte de Rusia”. “No solo atenta contra su soberanía sino amenaza a la paz mundial", añadió el gobernante colombiano.

En Chile tanto Piñera como Boric cuestionaron el ataque.  “Estos actos vulneran el derecho internacional y atentan contra vidas inocentes, la paz y la seguridad internacional. Chile insta a Rusia a respetar las Convenciones de Ginebra sobre derecho internacional humanitario. Colaboraremos con otros países para buscar una solución pacífica del conflicto, dentro del marco del derecho internacional y la carta de Naciones Unidas", había dicho el Ejecutivo chileno.

Ecuador, Perú y Paraguay también se manifestaron en contra.

Argentina rechazó "el uso de la fuerza armada", "por ello llama a la Federación de Rusia a cesar la acciones militares en Ucrania", e insistió en respetar la Carta de la ONU y actuar con "la mayor prudencia" con el fin de desescalar el conflicto.

"Hacemos un llamado a todas las partes a no usar la fuerza militar. Pedimos a la Federación de Rusia que ponga fin a las acciones emprendidas y que todas las partes involucradas vuelvan a la mesa del diálogo", expresó el mandatario argentino.



Por otra parte, Nicaragua, Venezuela y Cuba fueron los países que más se mostraron en sintonía con Rusia. De hecho, el presidente Daniel Ortega – había saludado la decisión de su homólogo y aliado ruso, Vladimir Putin, de reconocer la independencia de dos regiones del este de Ucrania y acusó a Estados Unidos y Europa de querer liquidar a Cuba, desde donde su presidente, Miguel Díaz-Canel, expresó "su solidaridad con Rusia, ante la imposición de sanciones y la expansión de la OTAN hacia sus fronteras".

Desde Caracas, Nicolas Maduro señaló: “Venezuela rechaza el agravamiento de la crisis en Ucrania producto del quebrantamiento de los acuerdos de Minsk por parte de la OTAN. Llamamos a la búsqueda de soluciones pacíficas para dirimir las diferencias entre las partes. El diálogo y la no injerencia, son garantías de Paz”.

Aunque luego señaló: “Todo el apoyo al Presidente Putin y a su pueblo. Estamos seguros de que Rusia saldrá unida y victoriosa de esta batalla, con la admiración de los pueblos valientes del mundo”