
El ex presidente
Mauricio Macri pidió autorización para salir del país el próximo 2 y 3 de junio en el marco de la causa en la que está procesado por el espionaje a familiares de víctimas del submarino
ARA San Juan. La defensa del ex presidente explicó que a Macri “le ha surgido la necesidad de trasladarse fuera del país” el 2 y 3 de junio. “
En función de ello, y convencidos de que el viaje cuya autorización se solicita, en nada afectará el normal desenvolviendo de este proceso, solicitamos la correspondiente autorización de traslado, la oportuna comunicación a la Dirección Nacional de Migraciones y la expedición del certificado de estilo”, sostuvo la defensa.
En anteriores autorizaciones, el juez Ercolini ya había adelantado que cada planteo de salida del país iba a ser otorgado. Los abogados de Macri señalaron también que cuando regrese a la Argentina
“asume el compromiso de informar su regreso a través de un escrito firmado por él, dentro de las 48 horas hábiles de concretado su arribo”. Macri no dio detallas del motivo de su viaje en la presentación y dijo que lo hará en otro escrito reservado.
En la causa, a Macri se lo acusa por maniobras de espionaje ilegal que habrían tenido por objetivo monitorear las actividades de las organizaciones de familiares de las víctimas del hundimiento del submarino San Juan
“desde la perspectiva de la afectación a la imagen de la gestión de gobierno”. El hundimiento del ARA San Juan, en el que murieron 44 personas, ocurrió en noviembre de 2017. Los seguimientos se habrían dado entre diciembre de 2017 y finales del 2018. Se trata puntualmente de seis hechos. La causa se inició por la denuncia de la interventora de la AFI Cristina Caamaño.
Macri fue procesado por el juez federal subrogante de Dolores,
Martín Bava. Luego la causa pasó a los tribunales de Comodoro Py. Allí ahora se debate si el procesamiento debe ser confirmado o revocado. Lo primero lo solicitaron las querellas que representan a las víctimas del hundimiento. Mientras que la defensa pidió que se revoque.
Por su parte, el fiscal general ante la Cámara Federal, José Luis Agüero Iturbe, dictaminó que hay que anular el procesamiento de Macri en la causa porque al momento de la indagatoria el juez Bava no informó
“acabadamente los hechos imputados y las pruebas existentes” en contra del ex jefe de Estado, situación que le impidió ejercer su derecho de defensa. “Luego de cotejadas las actuaciones, advierto que en el presente caso se incurre en una vulneración del principio de congruencia que afecta insoslayablemente el ejercicio de derecho de defensa en juicio (art. 18 Constitución Nacional)”, sostuvo la fiscalía en su dictamen de principio de mes que presentó en la
Cámara Federal de Comodoro Py.
“No nos enfrentamos en el auto de procesamiento cuestionado con una mera descripción de los acontecimientos en otros términos pero referidos a los mismos hechos enrostrados, sino que se advierte con claridad que en el resolutorio impugnado se incurrió en una ampliación de la plataforma fáctica no impuesta previamente al encartado y sobre lo cual no pudo formular su respectivo descargo, lo que de por sí acarrea la nulidad del último acto por violentar el derecho de defensa en juicio mencionado al inicio de esta presentación”, agregó el fiscal. Ahora los planteos que hay sobre el procesamiento de Macri deben ser analizados y resueltos por los jueces Mariano Llorens, Pablo Bertuzzi y Leopoldo Bruglia.