La portavoz de la Presidencia,
Gabriela Cerruti, cruzó con datos positivos del el Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC) a la especulación opositora y al CEO de JP Morgan,
Facundo Gómez Minujin, quien durante la semana señaló que Argentina “se encuentra al borde una crisis recesiva”.
"Quien dijo que estamos al borde de una nueva crisis no fue un sector que invierte en la Argentina,
fue un señor que tiene que ver con el JP Morgan, que tiene que ver con la banca financiera y que fueron parte del gobierno de Mauricio Macri y la debacle", lanzó Cerruti esta mañana en su habitual conferencia de prensa.
En ese sentido, apuntó contra la oposición: "Decidieron sacar una cantidad de dólares del país y generaron una crisis muy importante.
Lo que dicen algunos gerentes del mundo financiero tiene que ver más con sus deseos y siembran una realidad paralela".
Gómez Minujin, presidente de la la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (Amcham), había sostenido que el país sigue “sin encontrar las soluciones a los problemas estructurales que tiene como las crisis económicas recurrentes, la desigualdad de ingresos, la pérdida de la movilidad social, solo para citar algunos", y había advertido que "se espera una nueva recesión con inflación debido a una sequía sin precedentes y a la falta de divisas para importaciones", algo que el propio secretario de Comercio,
Matías Tombolini salió a contradecir.
Del mismo modo, Cerruti desmintió a Gómez Minujin con los últimos datos positivos que difundió el INDEC sobre la industria y la construcción. De acuerdo a cifras del organismo,
la producción industrial revirtió el mal dato de febrero y creció 3,4% en marzo. A su vez, la actividad de la construcción también cerró un mes positivo y registró una suba del 3,5%.
En marzo, el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) escaló 3,1% respecto a igual mes de 2022. El acumulado del primer trimestre presentó un incremento de 2,6% respecto a igual período de 2022. Respecto a febrero, hubo una variación positiva de 3,4% respecto al mes anterior.
Mientras que en el tercer mes del año,
el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) arrojó una suba de 1,2% respecto a igual mes de 2022. Aún así, el acumulado del primer trimestre de 2023 presentó una baja de 0,8% respecto a igual período de 2022. Por último, el índice de la serie desestacionalizada reflejó una variación positiva de 3,5% respecto al mes anterior, mientras que el índice serie tendencia-ciclo registró una variación positiva de 0,3% en comapración al mes anterior.
QUÉ DIJO EL GOBIERNO SOBRE LA INFLACIÓN DE ABRIL
Sobre el número de inflación de abril que publicará mañana el Indec, la portavoz presidencial dijo que había una tendencia a la baja del indicador que más complica al Gobierno, pero alegó que tras la escalada del dólar, cuando casi llegó a 500 pesos el mes pasado, se volvió a disparar.
“
La inflación es un fenómeno multicausal, atado a las expectativas. Los ruidos públicos generan que se remarque indiscriminadamente, sobre todo en lugares más chicos. Tenemos dos problemas: la inflación y la dispersión de precios entre lo que se puede controlar y los negocios pequeños, donde se remarca mucho más. Esto hace que se complique la vida cotidiana”, explicó.
Y, además, planteó que no había una razón económica para la remarcación de precios de ese mes y dijo que en las dos primeras semanas existía un indicador descendente que se alteró con esa “semana de especulación” donde muy poca gente “se llevó dólares de ganancia por una corrida inventada”.