
El
Ministerio de Economía informó que en los primeros ocho meses del año el déficit primario se ubicó en 1,3% del PBI. Se trata de un total de $384.504,5 millones que corresponden a la cancelación de intereses de deuda pública neto de pagos intra-sector público, la cual alcanzó los $347.540,1 millones.
De esta manera,
el resultado primario en el acumulado es negativo en $2,3 billones, dato que se alinea a los requerimientos del Fondo Monetario Internacional dispuestos durante la última revisión, sobre cumpliendo por $30.000 millones en el acumulado enero-agosto, según señalaron desde el Palacio de Hacienda.
En lo que va del 2023, se produjo un incremento real de los recursos de 5,3% y un recorte del gasto primario de 8,5%, pese a la fuerte sequía que afectó al campo. Y durante el mes agosto los gastos tuvieron un suba devenidos por: el refuerzo del ingreso previsional (decreto 282/23 hasta $ 20.000), el aumento del salario mínimo vital y móvil a $112.500 (6,6% respecto a julio 2023) y la paritaria de los empleados públicos (12%).
Fuentes del Ministerio de Economía, aclararon a Ámbito que
“la situación fiscal sigue ordenada, los mayores gastos son compensados con ingresos como los derivados del impuesto PAIS sobre las importaciones y no hay emisión sino financiamiento mediante la colocación de deuda pública”.
EL IMPACTO DE LA SEQUÍA
En los primeros ocho meses del año, la recaudación asociada a los derechos de exportación que percibe el Estado Nacional, presentó una caída aproximada de más de $1.000.000 millones (0,6% del PIB) respecto a las proyecciones contenidas en la Ley de Presupuesto 2023.
Si no hubiera existido la sequía, el déficit primario del Sector Público Nacional acumulado hubiera presentado una mejora de 0,6% del PIB. En este escenario, el Ministerio de Economía “
priorizó en agosto las asignaciones destinadas a la política educativa, de Seguridad Social y los programas de inversión pública con énfasis en la infraestructura de transporte y energética”, señalaron a Ámbito.
GASTO PÚBLICO EN NÚMEROS
En este sector, las erogaciones primarias del Sector Público Nacional alcanzaron en el mes de agosto los $3.055.355,8 millones (+105,3% i.a.) y las prestaciones de la seguridad social ascendieron a $1.037.055,1 millones (+113,2 % i.a.).
Estos concepto no incluyen el refuerzo de ingresos previsionales, lo que significó una inversión de más de $100.000 millones en jubilaciones y pensiones. De incluirse los refuerzos otorgados, el crecimiento interanual de las prestaciones asciende a +134,3% i.a.
-Las transferencias corrientes alcanzaron los $1.156.718,4 millones (+120,9% i.a.).
-Las transferencias correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de +$508.785,4 millones (+124,5% i.a.).
-Las transferencias corrientes al sector público realizadas en agosto alcanzaron los $234.029,5 millones (+$122.252,3 millones; +109,4% i.a.).
-El gasto de capital alcanzó durante el periodo los $265.756,1 millones (+49,0% i.a.).
-La inversión en transporte realizada por la Dirección Nacional de Vialidad se incrementó en +$10.427,9 millones.
-Las Transferencias de Capital registraron un crecimiento de +141,3% i.a. (+$74.889,9 millones) en los Fondos Fiduciarios del PROCREAR, para la Vivienda Social, de Integración Socio Urbana y el Hídrico.