21.05.2025 / Economía

La economía volvió a caer después de un año: en marzo, registró un descenso de casi 2% mensual

La última baja mensual había sido en abril del año pasado (1,2%) cuando el estimador tocó su piso. En la medición interanual, subió 5,6% en marzo.





La actividad económica registró en marzo una caída de 1,8% mensual, según el último informe del INDEC. La última baja mensual había sido en abril del año pasado (1,2%) cuando el estimador tocó su piso. En la medición interanual subió 5,6%.

Con relación a igual mes de 2024, diez de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en marzo, entre los que se destacan Intermediación financiera (29,3%) y Construcción (9,9%). La actividad de Comercio mayorista, minorista y reparaciones (9,3%) fue la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de Intermediación financiera (29,3%) e Industria manufacturera (4,2%).

Por su parte, cinco sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Electricidad, gas y agua (-4,3%) y Hoteles y restaurantes (-3,6%). Estas actividades, junto con Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-1,1%), le restan 0,19 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.



La industria no repunta con Milei

Los sectores productivos siguen padeciendo las medidas recesivas del Gobierno. En marzo, el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) arrojó una variación negativa de 4,5% respecto al mes previo. 

Por su parte, la utilización de la capacidad instalada en el sector fabril alcanzó en marzo un 54,4% en marzo, lo que denota el bajo nivel de actividad y la falta de necesidades de inversión. Los bloques sectoriales que se ubican debajo del nivel general son sustancias y productos químicos (53,8%), productos minerales no metálicos (51,7%), industria automotriz (48,9%), edición e impresión (48,9%), metalmecánica excepto automotores (42,8%), productos de caucho y plástico (42,0%), productos del tabaco (41,2%) y productos textiles (41,0%).

La industria metalmecánica excepto automotores muestra en el mes bajo análisis un nivel de utilización de la capacidad instalada de 42,8%, superior al registrado en marzo de 2024 (38,0%), que se vincula principalmente con el mayor nivel de fabricación de maquinaria agropecuaria. Se registra una mayor cantidad de unidades producidas, principalmente de tractores, cosechadoras y pulverizadoras autopropulsadas.