10.07.2025 / SENADO

Los detalles de la discusión en el Senado: entre el aumento a los jubilados, la emergencia en discapacidad y el rol de los gobernadores

La sesión comenzó minutos después de las 14 y quedó a cargo de la vicepresidenta Victoria Villarruel, tras una breve apertura de la neuquina Silvia Sapag. En el recinto, kirchneristas y senadores dialoguistas reunieron el número mágico de 42 bancas para habilitar el debate, pese a la resistencia del oficialismo, que intenta frenar el temario con argumentos reglamentarios y alertas sobre déficit.




Con 42 senadores presentes, el interbloque kirchnerista y aliados dialoguistas abrió una sesión especial sin dictamen para tratar aumentos a jubilados, reactivar la moratoria previsional y declarar la emergencia en discapacidad. La Libertad Avanza denuncia un “atropello reglamentario” y advierte sobre el impacto fiscal, mientras gobernadores de la ex JxC retiran su apoyo.

Los proyectos en juego incluyen una recomposición de haberes jubilatorios, la vuelta de la moratoria previsional y l declaración de emergencia en discapacidad, además de un pedido de asistencia financiera a las provincias y la habilitación de un ebate preliminar sobre el fallo por la estatización de YPF. Según la Oficina de Presupuesto, la suba a jubilados representaría el 0,6 % del PBI, cifra que la oposición contrasta con el “bombazo” del 2,5 % que el Gobierno atribuye al paquete completo.

Desde el oficialismo, el jujeño Ezequiel Atauche rechazó la convocatoria: “Para el oficialismo y para el Gobierno esta sesión no tiene quórum, no es válida, y es un atropello de una mayoría circunstancial. Pueden continuar con esta pantomima, pero esta sesión no tiene validez”. El bloque de La Libertad Avanza insiste en que se requieren mayorías especiales para tratar asuntos que afectan recursos.



La pulseada también cruza a las provincias. Gobernadores radicales y del PRO, que ayer se reunieron por videoconferencia, ordenaron a sus senadores no acompañar la iniciativa y reclamaron cuidar el objetivo de déficit cero que defiende Javier Milei. Sin embargo, el respaldo de figuras como Martín Lousteau, que consideró “una barbaridad negar el tratamiento de temas que vienen con media sanción”, selló el quórum opositor y profundizó la grieta dentro de la otrora Juntos por el Cambio.

Cabe señalar que con el Gabinete reunido en Casa Rosada y acusaciones de “golpe institucional” lanzadas por Guillermo Francos y Patricia Bullrich, el Senado se convirtió en el nuevo terreno de batalla entre el oficialismo libertario y una oposición dispuesta a exhibir su poder de fuego legislativo en defensa de jubilados, personas con discapacidad y fondos para las provincias.