Mientras la crisis humanitaria en Gaza se profundiza, los principales medios internacionales y organizaciones de prensa encendieron las alarmas sobre la situación crítica que atraviesan los periodistas que siguen trabajando en el enclave. Sin acceso a comida, agua ni refugio, y bajo constante amenaza de bombardeos, un gran número de comunicadores no están accediendo a una alimentación básica ni pueden garantizar la supervivencia de sus familias.
En un comunicado conjunto, las agencias AFP, AP, BBC y Reuters alertaron sobre el deterioro extremo que atraviesan sus colegas en Gaza. "Estamos desesperadamente preocupados por nuestros periodistas en Gaza, quienes están haciendo todo lo posible para alimentarse y alimentar a sus familias. Durante meses, estos periodistas independientes han sido los ojos y oídos del mundo desde el terreno en Gaza. Ahora están enfrentando las mismas circunstancias extremas de aquellos sobre los que están informando".
"Los periodistas soportan muchas privaciones y dificultades en las zonas de guerra. Nos alarma profundamente que ahora la amenaza de hambruna sea una de ellas", recalcaron.
La Federación Internacional de Periodistas (FIP) también se expresó con dureza y exigió a la comunidad internacional, a la Asamblea General de las Naciones Unidas y a los gobiernos del mundo que tomen medidas urgentes. "Es imperativo que el Gobierno israelí deje de utilizar el hambre como arma contra la población de Gaza", expresó su secretario general, Anthony Bellanger. El escrito repara en que, impedir que los periodistas informen o dejarlos morir de hambre “significa silenciar la verdad", lo que podría enmarcarse bajo la carátula de crimen de guerra según la Corte Penal Internacional.
La FIP denunció que Israel no solo impide deliberadamente el ingreso de ayuda humanitaria, sino que mantiene su veto a la entrada de corresponsales internacionales en el enclave, lo que deja al mundo sin otra voz que la de los periodistas locales, quienes se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad. El organismo, además, recordó que este bloqueo informativo viola el derecho a la libertad de expresión y el derecho del público a recibir información sin interferencias ni fronteras.
El sindicato de periodistas de la agencia AFP (SDJ) se adjuntó al reclamo. “Corremos el riesgo de enterarnos de su muerte en cualquier momento, y esto es insoportable para nosotros. Nos negamos a verlos morir”, expresaron en una carta pública.
Nasser Abu Bakr, presidente del Sindicato de Periodistas Palestinos (PJS) y vicepresidente de la FIP, pidió a los medios de todo el mundo que “informen sobre la tragedia sin precedentes que supone el genocidio y la hambruna que se está produciendo en Gaza”. En su mensaje, también llamó a la comunidad internacional a salvar la vida de más de dos millones de personas atrapadas en el enclave, incluidos los trabajadores de prensa.
Impunidad y asesinatos de periodistas
La situación se agrava al sumar la cifra de asesinatos: al menos 231 periodistas han sido asesinados en Gaza desde el inicio de la ofensiva israelí en octubre de 2023, según datos de la agencia EFE. La FIP contabiliza 171 muertes confirmadas de trabajadores de prensa palestinos desde entonces, un nivel de violencia inédito. Esta cifra se inscribe en un contexto global alarmante en el que nueve de cada diez crímenes contra periodistas en los últimos cinco años siguen impunes.
Ante esta realidad, la Federación Internacional de Periodistas lanzó una campaña para impulsar una Convención de las Naciones Unidas específica que garantice la protección de periodistas y profesionales de los medios de comunicación, frente al incremento de asesinatos, encarcelamientos y amenazas a nivel global.