
Luego de llevar adelante dos jornadas de lucha en medio de vigilias, tomas y clases públicas, estudiantes y docentes de las universidades públicas se preparan para una nueva movilización en defensa de la educación pública y de la Ley de Financiamiento Universitario, vetada por el presidente Javier Milei, bajo el nombre de Tercera Marcha Universitaria.
La marcha, que se espera sea multitudinaria, recibió la adhesión y la convocatoria de amplios sectores sociales y políticos que se sienten agredidos por las medidas de recorte y desinversión del gobierno nacional encabezado por Milei. Así, además de los centros de estudiantes y de los gremios docentes y no docentes, la Confederación General del Trabajo (CGT), anunció en un comunicado que se sumará a la marcha.
Asimismo también lo harán los trabajadores del Hospital Garrahan, que denuncian el ajuste en salud pediátrica, las dos CTA, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), colectivos de artistas vinculados al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA y el Instituto del Teatro (INT). La protesta no se limitará a la Ciudad de Buenos Aires. En Rosario, la concentración será en Plaza San Martín y avanzará hasta Puerto Joven. En Mendoza, la UNCuyo organizará el acto central en su campus. En Córdoba, la marcha partirá de la Universidad Nacional de Córdoba hacia el centro. En Tucumán, estudiantes y docentes se reunirán en Plaza Independencia.
Además, habrá convocatorias en La Plata, Mar del Plata, Santa Fe, San Juan, Catamarca y Jujuy, donde universidades y gremios confirmaron actividades en rechazo al veto presidencial. De esta forma, la Marcha Federal Universitaria tendrá un alcance nacional con réplicas en casi todas las capitales provinciales.
Durante toda la jornada de este martes, en las facultades de Filosofía y Letras, Sociales, Psicología y Económicas se desarrollaron clases públicas. Además, Filosofía y Letras y Sociales convocan a una vigilia esta noche de martes como antesala de la gran marcha. Y desde el lunes se encuentran tomados por sus estudiantes los institutos preuniversitarios del Colegio Nacional de Buenos Aires, el martes se sumó también el Colegio Carlos Pellegrini. Desde los colegios secundarios también se movilizaron en un nuevo aniversario de la Noche De Los Lápices desde la estación Virrey Cevallos hasta Congreso.
PRESUPUESTO 2026, EL DISCURSO Y LAS MENTIRAS DE MILEI
El lunes por la noche, el Presidente de la nación presentó en cadena Nacional el presupuesto para 2026. En teoría, la gestión libertaria había tomado nota del descontento que producen sus políticas a raíz de los resultados de las elecciones legislativas bonaerenses, en las que la lista oficialista perdió por 15 puntos. Sin embargo, los dirigentes universitarios entienden que lejos de cambiar, Milei propuso “mucho más de lo mismo”.
El gobierno de Milei no sólo no incluyó los créditos presupuestarios necesarios para asegurar la continuidad de las actividades de las Universidades Nacionales, sino que aprovechó la particularidad de contar por dos años seguidos con un presupuesto de prórroga que subvalúa los recursos que ingresarán en el Estado Nacional, para luego distribuirlos de manera discrecional a través de Decretos de Necesidad y Urgencia, dice un informe de IEC- Conadu.
En lo que respecta al veto a la Ley de Financiamiento Universitario, la organización gremial afirma en otro documento que “es falaz el argumento que se utiliza para justificar el veto” cuando se dice que la norma no cumple con el artículo de la Ley de Administración Financiera que exige que "toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto general deberá especificar las fuentes de los recursos a utilizar para su financiamiento”.
El proyecto aprobado por ambas cámaras, dice la organización gremial, definió claramente que el proyecto puede financiarse “con los incrementos de ingresos corrientes recaudados por encima de los montos presupuestados (o prorrogados) como ingresos”, tal como hace ahora en otros rubros el Poder Ejecutivo utilizando de manera ilegítima los DNUs e ignorando la opinión del Congreso.
UBA vs. PRESUPUESTO
La Universidad de Buenos Aires (UBA) rechazó este martes el proyecto de Presupuesto 2026 presentado por el presidente Javier Milei, que asigna $4,8 billones a las universidades nacionales. Según la institución, la iniciativa “ratifica y agrava el ajuste” sobre la educación superior y amenaza con llevar al sistema a un “nivel de deterioro sin precedentes”. En un comunicado difundido tras el anuncio oficial, la UBA señaló que la propuesta llega después de dos años sin presupuestos aprobados y con prórrogas desactualizadas, en un contexto en el que 2025 registró “la inversión más baja de los últimos 20 años en educación superior”.
La universidad advirtió que el proyecto no contempla:
- La recuperación del poder adquisitivo de los salarios docentes y no docentes,
- La recomposición de los gastos de funcionamiento,
- La actualización de las becas estudiantiles,
- La reanudación de obras de infraestructura y mantenimiento paralizadas,
- Ni un mecanismo que impida la pérdida de valor del presupuesto a lo largo de 2026.
Frente a este escenario, la UBA pidió a los diputados que insistan con la Ley de Financiamiento Universitario para garantizar la continuidad y el funcionamiento del sistema público. “No al veto. Sí a la Ley de Financiamiento Universitario”, concluyó el comunicado.
MIENTRAS TANTO, EN EL RECINTO
La Cámara de Diputados sesionará este miércoles 17 a las 13, y se buscará revertir los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica, entre otros temas. La convocatoria fue impulsada por los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica, Frente de Izquierda y otros sectores del peronismo y el radicalismo. La oposición necesita el apoyo de dos tercios de la Cámara para insistir con las leyes, lo que equivale a un mínimo de 172 votos a favor en el caso de que el recinto esté completo. En agosto, la norma de financiamiento universitario fue aprobada con 158 votos afirmativos, mientras que la de emergencia pediátrica reunió 159.
En la sesión de este miércoles también se buscará citar a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; al jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y al ministro de Salud, Mario Lugones, para que brinden informes verbales en el marco de las causas por una presunta red de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y el caso del fentanilo contaminado. Además, se tratará de avanzar con la reforma de la Ley de DNU, que ya tiene media sanción del Senado y busca que los decretos se limiten a áreas específicas, evitando los "megadecretos". El objetivo es emplazar a la Comisión de Asuntos Constitucionales, presidida por Nicolás Mayoraz, para que lo dictamine.
También se discutirán varias iniciativas ya dictaminadas como la declaración de emergencia en ciencia, la creación de un Programa Nacional de Lucha contra la Enfermedad de Alzheimer y otras demencias, y la implementación de un Programa Nacional de Prevención y Reducción del Embarazo No Intencional en la Niñez y Adolescencia.