
Tras la reunión con los gobernadores, Javier Milei aseguró que hay "consenso absoluto" para avanzar con la reforma laboral. El Gobierno confirmó este martes que llamará a sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación del 10 al 31 de diciembre para intentar avanzar con los proyectos de reforma laboral, tributaria y penal.
Además, también se encuentra en agenda el tratamiento del Presupuesto 2026, el cual desde Casa Rosada tienen intenciones de llevarlo al recinto con el nuevo cuerpo de legisladores, luego del triunfo en las elecciones legislativas nacionales. Fuentes cercanas al Gobierno confirmaron a C5N el llamado a las sesiones extraordinarias para el último mes del año, aunque no se descarta hacerlo extensivo para enero y febrero.
El resultado del 26 de octubre fue un aire fresco para el bloque de La Libertad Avanza (LLA) que sumará varias bancas y, junto a los legisladores del PRO, tienen asegurado el tercio necesario para bloquear cualquier freno sobre vetos. Además permite abrir diversas negociaciones con gobernadores aliados para sumar votos que serían claves para la aprobación de los proyectos a presentar.
En la Cámara Baja, se repartieron 127 bancas, de las cuales LLA ganó 64, mientras que por detrás le siguieron Fuerza Patria (44), Provincias Unidas (8), partidos locales (6), el Frente de Izquierda (3) y otros partidos (2). Por otro lado, en el Senado se repartieron 24 y los liberarios sumaron 13. Luego, le siguieron Fuerza Patria (9) y otros partidos (2).
DETALLES DE LOS PROYECTOS
REFORMA
El Gobierno trabaja en una propuesta que podría incluir la extensión del horario laboral hasta 12 horas, el pago de indemnizaciones en cuotas, la existencia de acuerdos de trabajo por empresa (en lugar de por actividad) y aumentos salariales por productividad.
La Libertad Avanza había incluido cambios en la legislación laboral en el DNU 70/2023 -que fueron declarados inconstitucionales por la Justicia- y en la Ley Bases. La iniciativa, impulsada por la diputada nacional Romina Diez bajo el título de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo.
FLEXIBILIZACIÓN
- Irrenunciabilidad de derechos: Se mantiene la nulidad de cualquier acuerdo que reduzca derechos laborales, pero se permite la homologación de modificaciones esenciales del contrato de trabajo por la autoridad de aplicación (Art. 12).
- Facultad de modificar formas y modalidades del trabajo: El empleador puede introducir c ambios en la prestación laboral, siempre que no sean irrazonables, no alteren elementos esenciales del contrato ni causen perjuicio material o moral al trabajador. Si se incumple, el trabajador puede considerarse despedido sin causa (Art. 66).
- Medidas disciplinarias: Se establecen plazos y procedimientos para cuestionar sanciones disciplinarias (30 días corridos para impugnar), y se exige notificación fehaciente (Art. 67).
FORMAS DE PAGO Y RECIBOS
- Pago de salarios: Se permite el pago en efectivo, cheque, transferencia bancaria o mediante cuentas en entidades autorizadas (Art. 124).
- Recibos digitales: Se admite la entrega de recibos de pago en formato electrónico, con conservación digital (Art. 139 y 143).
- Contenido del recibo: Se detalla la información obligatoria, como datos del empleador y trabajador, remuneración, deducciones, y aportes (Art. 140).
VACACIONES
- Flexibilización: Las vacaciones pueden otorgarse en forma fragmentada (mínimo 1 semana) y se extiende el plazo para su goce hasta el 30 de abril del año siguiente. Se garantiza que, al menos cada 2 años, el trabajador disfrute de sus vacaciones en temporada de verano, salvo que opte por lo contrario (Art. 154).
BANCO DE HORAS
- Régimen de horas extras y banco de horas: Las convenciones colectivas de trabajo pueden establecer regímenes flexibles, como:
- Banco de horas: Acumulación de horas extras para compensarlas con tiempo libre en el futuro.
- Francos compensatorios: Días libres adicionales en lugar de pago por horas extras.
- Horas extras: Regulación de su uso y compensación.
- Límites: Se deben respetar los mínimos indisponibles de 12 horas de descanso entre jornada y jornada por razones de salud y seguridad.
- Los regímenes deben adecuarse a las modalidades de producción y condiciones propias de cada actividad, siempre contemplando el beneficio e interés de los trabajadores.
Enfermedad y Accidentes
- Plazos de licencia: Se extienden los períodos de licencia por enfermedad inculpable:
Hasta 6 meses para trabajadores con menos de 5 años de antigüedad.
Hasta 12 meses para trabajadores con más de 5 años de antigüedad o con carga familiar (Art. 208).
- Conservación del empleo: Si el trabajador no puede reincorporarse después de la licencia, el empleador debe conservar su empleo por 1 año adicional (Art. 211).
Desde el oficialismo sostienen que el esquema apunta a “dinamizar la contratación” y reducir los costos para las Pymes, mientras que los gremios ya anticiparon un fuerte rechazo.
REFORMA TRIBUTARIA
En paralelo, el Ejecutivo prepara una reforma tributaria integral que apunta a reducir la presión fiscal y unificar tributos. Según trascendió, el paquete incluiría:
IMPUESTO A LAS GANANCIAS
Una de las piezas centrales es la baja del impuesto a las Ganancias para personas físicas (asalariados y jubilados). En concreto:
- Se elevará el Mínimo No Imponible (MNI), de modo que quienes hoy pagan a partir de determinado nivel de ingresos vean liberado parte del tributo.
- Se ampliarán las deducciones personales, que actualmente están “muy bajas” según analistas. Por ejemplo: deducción por servicio doméstico o alquiler, crédito hipotecario, etc.
- También se incluye la expansión del Régimen Simplificado de Ganancias (RSG) o “plan colchón” para quienes adhieran, con exención por informar patrimonio si tienen solo ingresos argentinos.
“IVA DIVIDIDO"
- Otro eje fuerte de la reforma es el diseño de un nuevo esquema para el Impuesto al Valor Agregado (IVA):
- El ministro Caputo adelantó que el IVA será “dividido” entre la Nación y las provincias, con la intención de fomentar competencia impositiva entre las jurisdicciones.
- Bajo el planteo, del 21% actual se proyectaría que la Nación perciba un 12% y las provincias 9% del gravamen. Esto aún no está formalizado.
- Además, el Gobierno pidió a las provincias avanzar en la reducción del Impuesto sobre los Ingresos Brutos (IIBB), considerado uno de los más distorsivos.
REFORMA DEL CÓDIGO PENAL
La tercera pata del plan reformista será la actualización del Código Penal, una promesa de larga data que el oficialismo busca concretar con un enfoque de “el que las hace las paga” frente al delito. Los detalles más importantes son:
- Prisión perpetua sin libertad condicional: la reforma propone que quien cometa delitos graves no pueda acceder a la libertad condicional, debiendo cumplir íntegramente la pena. En casos de reincidencia múltiple, la prisión efectiva podría extenderse hasta 40 años.
- Delitos imprescriptibles: los homicidios, los delitos sexuales, el narcotráfico, la trata de personas y los delitos de lesa humanidad serán imprescriptibles.
- Decomiso anticipado de bienes: prevé que los bienes vinculados con el delito puedan ser decomisados anticipadamente a favor del Estado, incluso antes de una condena firme.
- Presunción en favor de la autoridad y legítima defensa especial: el borrador incluye una disposición que declara que “no será punible quien obrare en cumplimiento del deber o en el legítimo ejercicio de su derecho, autoridad o cargo”. Esto implicaría invertir la carga de la prueba en ciertos casos de uso de armas por parte de Fuerzas de Seguridad.
- Nuevas tipificaciones delictivas: Se fijarían penas de 5 a 15 años de prisión para quienes “reciban y entreguen ilegítimamente a una persona menor de edad”. El borrador también menciona una nueva modalidad de fraudes informáticos, impulsados incluso por inteligencia artificial, con penas de hasta 7 años de prisión y multas proporcionales. Las apuestas ilegales, los juegos de azar online, los ciberdelitos y la pornovenganza también son tenidos en cuenta en el documento.
- Narcotráfico: se elevan de manera exponencial las penas y se incorporan figuras autónomas sobre precursores químicos, opioides sintéticos y otras sustancias peligrosas.
- Corrupción: se rediseña el delito de enriquecimiento ilícito y se sanciona el dictado de n formas que alteren el equilibrio fiscal. También se incrementan las penas por cohecho, incluyendo el soborno entre privados. Se agravan las sanciones por falso testimonio.
- Se suben las penas de homicidio simple a 30 años de prisión. Actualmente, el castigo es de 8 a 25 años de cárcel. Además, se amplían los supuestos de homicidio agravado, que conllevan prisión perpetua.
- Se aumentan los años de cárcel para delitos sexuales, se sanciona el acoso sexual en ámbitos laborales y se agravan las escalas por grooming y difusión de material de abuso infantil por redes sociales o con inteligencia artificial.
- El documento fue elaborado por la Comisión de Reforma del Código Penal que se formó en el 2024. Fue integrada por el Ministerio de Justicia y magistrados como Mariano Borinsky y María Eugenia Capuchetti.