17.11.2025 / ECONOMÍA

La Argentina de Milei tiene el salario mínimo en dólares más bajo de la región


La promesa presidencial de 2023 quedó desmentida por los números: el ingreso básico cayó a u$s 225 y es el más bajo de latinoamérica, con un poder adquisitivo incluso inferior al de 2001.





La promesa del presidente Javier Milei, quien aseguraba en noviembre de 2023 que “en 2025 los salarios en dólares van a volar”, volvió a chocar de frente con la realidad económica diaria. Lejos de despegar, los ingresos de los trabajadores se desplomaron a mínimos históricos, según confirmaron fuentes consultadas por la Agencia Noticias Argentinas, que señalan que el Gobierno usó el sueldo de los trabajadores “como ancla del ajuste y la desaceleración de la inflación”.

De acuerdo con un informe del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), actualizado a noviembre de 2025, el salario mínimo argentino se ubica en el “furgón de cola” regional. Con apenas 225 dólares mensuales, Argentina queda por detrás de Bolivia (395 dólares) y Paraguay (411 dólares), mientras que Costa Rica encabeza el ranking con 729 dólares, seguida por Uruguay (593) y Chile (567).

El deterioro no se limita a la comparación con otros países. Un estudio de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA advirtió que entre noviembre de 2023 y septiembre de 2025 el Salario Mínimo, Vital y Móvil perdió un 34% de su poder de compra. El derrumbe comenzó con fuerza en los primeros meses de gestión: diciembre de 2023 mostró una caída del 15% y enero de 2024 del 17%. Según el informe, el SMVM “alcanzó en septiembre de 2025 un nivel inferior al de 2001, previo al colapso de la convertibilidad”.

La misma tendencia golpeó a los asalariados registrados. Según el INDEC, en septiembre los salarios del sector privado formal subieron apenas 1,4%, mientras que los del sector público avanzaron 1,1%, muy por detrás de la inflación del 2,1% del mismo mes. Con este arrastre, la caída real se volvió generalizada en toda la estructura laboral.

A esto se suma un cuadro social cada vez más crítico. Datos de Celag señalan que dos tercios de la población tienen ingresos por debajo de la media y que el 77% de los hogares cuentan con un ingreso per cápita inferior a 800 mil pesos, unos 542 dólares. En un país con salarios pulverizados, las promesas de “volar” quedaron en tierra.