Una nueva denuncia periodística empapa al PRO: en este caso, el periodista Werner Pertot publica en
Página 12 que, al parecer, la metodología del gobierno porteño con La Usina Producciones -la empresa que lideraba Fernando Niembro- es usual a la hora de dirigir el dinero público. El nuevo caso tiene que ver con las dos empresas que se reparten las contrataciones directas del gobierno de Mauricio Macri para hacer veredas por toda la Ciudad. Este año hubo 24 compulsas de precios, en las que cada una ganó doce, con una asombrosa simetría.
La comunera kirchnerista Julieta Costa Díaz es quien comenzó la investigación. Hay varias similitudes con el caso de Fernando Niembro: pese a que se dedican a hacer obra pública, las empresas no tienen empleados registrados ante la AFIP y sus presidentes figuran como monotributistas con un ingreso mensual de menos de 15 mil pesos. Sólo en los últimos cinco meses, se alzaron con 47 millones del dinero público. Ninguna tiene antecedentes en obra pública, pero uno de los dueños tiene una empresa de marketing digital que tiene como cliente al gobierno de Macri.
“Lo de Niembro puso en evidencia una forma de actuar del Gobierno de la Ciudad que venimos denunciando hace años; hacer contrataciones a empresas polirrubro y sin empleados”, indicó Costa Díaz.
Costa Díaz hizo un relevamiento y encontró que el 69 por ciento de las contrataciones de 2014 fueron por mecanismos que sortearon la licitación pública.
¿Quiénes son estas empresas?
Las empresas son Derby Eland S.A. y EcomLat. Las dos tienen su domicilio sobre la calle Vuelta de Obligado, a cuatro cuadras una de la otra. Derby Eland SA fue inscripta en 2013 y tiene como objeto social la reforma y reparación de edificios residenciales. No tiene registrado ningún empleado registrado ante la AFIP. El director de Derby Eland –y dueño de un 80 por ciento de la empresa– es Héctor Cristian Santander.
“A pesar de manejar este polirrubro que va desde reparar veredas, facturando aproximadamente 20 millones en tres meses, hasta vender aplicaciones de celulares, Héctor Santander figura en la AFIP como monotributista declarando ingresos hasta 15 mil pesos”, destacó Costa Díaz en el pedido de informes que presentará sobre las contrataciones.
Monti es el director de Ecomlat S.A., una empresa creada en 2006. Cuando se creó, tenía como objeto la comercialización de “máquinas, herramientas y elementos especiales de la industria metalúrgica, óptica y de precisión, y todo tipo de productos requeridos por las Fuerzas Armadas y de seguridad, con la excepción de armas y explosivos”. Sin embargo, en 2013 –mismo año de la creación de Derby Eland– EcomLat modificó su objeto a la reparación y puesta en valor de obras públicas y empezó a recibir contrataciones directas “casi en simultáneo con Derby Eland”. Al igual que Santander, Alejandro Monti también figura con ingresos hasta 15 mil pesos y no está registrado como empleador ante la AFIP.
Tandas de a cuatro
Costa Díaz también informó que las contrataciones directas de estas empresas se dieron en tandas de cuatro. Por ejemplo, en febrero de este año ganó cuatro compulsas Derby Eland. En abril, otras cuatro las ganó EcomLat. “
Estas empresas sistemáticamente se intercambian el lugar de ganador y perdedor en las contrataciones”, advirtió Costa Díaz. Las tandas de contrataciones siguieron hasta julio.
El acumulado por las dos empresas es de 47.092.769 de pesos. El tope para una contratación directa es de dos millones de pesos. En las cuatro contrataciones que ganó Derby Eland en febrero, cada una fue por 1.999.948 pesos. Es decir, 52 pesos menos que el tope para contrataciones directas.
“Se ha producido una maniobra explícitamente prohibida por la ley que es el desdoblamiento de contrataciones que tienen un mismo objeto", concluye Costa Díaz. En dos años, entonces, las dos empresas consiguieron recaudar 64 millones de pesos en reparación de veredas.