22.02.2016 / Tras los anuncios

Las claves del plan de Macri para la modernización del Estado

El Presidente anunció junto al ministro de Modernización una serie de puntos claves para transformar el Estado. Las claves del proyecto del Gobierno nacional en perspectiva con la reforma del Estado menemista y el Plan de Modernización de De la Rúa.



Mauricio Macri anunció junto al ministro de Modernización, Andrés Ibarra, una serie de puntos sobre el proyecto de reforma del Estado. El Presidente consideró que la idea es que para que "deje de funcionar como un aguantadero de la política", la idea es armar un "gobierno abierto" y con mayor presencia digital para "despapelizar la administración pública".

"Esta va a ser la primera vez que un plan sea integral y forme parte de la agenda prioritaria del gobierno, queremos hacer una transformación del Estado", afirmó el ministro Ibarra.

Las claves del proyecto que será implementado a través de un decreto:

- País digital:  Desarrollo del expediente electrónico para pedir turnos por internet. Infraestructura, conectividad y en esto el Estado tiene que cumplir un rol enorme, la única manera de llegar es tener países conectados y para eso vamos a trabajar con las redes de conectividad.

- Plan de tecnología y gobierno digital:  Que el ciudadano digital, que tramite todo tipo de interacción con el gobierno. La digitalización y tramitación electrónica para despapelizar a la administración y agilizar todos los trámites internos. Trámites a distancia (licencia para conducir, trámite en hospital, registrarse).

- Gobierno abierto e innovación pública: Se trata del lanzamiento del portal de datos abiertos, consignando información de todo tipo: sueldos de funcionarios, compras, obras que se llevan a cabo.

- Gestión de resultados y compromisos públicos: Un Estado que controle y muestre resultados, para tener un gobierno ordenado que planifique y cumpla lo que compromete

- El desarrollo de nuestros recursos humanos:  valorizar el empleo público, asignar dotaciones a las áreas de servicio, que el empleado público tenga su carrera y esté asociada a la capacitación, que los cursos tengan que ver con la tecnología, la información, y tener al fin de este período empleados públicos jerarquizados.

Los antecedentes de Menem y De la Rúa

En el año 1989, el ex presidente de la Nación, Carlos Saul Menem, realizó junto a sus ministros los anuncios de la Ley 23.696 la cual se basó en la reforma del Estado. Allí se introdujeron los principales cambios en el rol de la administración pública y las áreas de competencia del Estado. 

Decalogo Menemista de la Reforma del Estado Menem, Duhalde y Dromi


La reforma trajo aparejada las privatizaciones, la flexibilización laboral y los desajustes en la economía que terminaron con el estallido social del 2001.

De todos modos, Fernando De la Rúa que realizó su campaña electoral basada en la anti corrupción y en un discurso con fuerte presencia de los mecanismos de control ciudadano, llevó adelante su reforma del Estado la cual se baso en un proceso de Modernización.


El proyecto de modernización buscaba, de esta forma, establecer la gestión por resultados en algunos organismos considerados claves, sobre todo para las políticas de saneamiento fiscal. Este modelo fue tomado básicamente de la reforma inglesa, y su aplicación ha comenzado en aquellos organismos que tienen mayor contacto con el público y que se encontraban en mejores condiciones para “sobrellevar” –desde el punto de vista organizativo- el establecimiento de un sistema de mejora continua. 

Los principales puntos del proyecto de Modernización del Estado de Fernando De la Rúa:

• Potenciar la transparencia y receptividad del Estado hacia los ciudadanos, optimizando el uso de los recursos humanos y materiales que ellos financian a través del cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
• Comprometer la totalidad de las dependencias de la Administración Pública Nacional y de los agentes afectados a la atención al público, a fin de lograr la efectiva satisfacción del ciudadano, teniendo en cuenta que detrás de cada trámite hay una necesidad, un dolor o un derecho, y que toda demora ocasiona un perjuicio.
• Desarrollar herramientas adecuadas para simplificar y facilitar el seguimiento de los procedimientos administrativos que competen a los ciudadanos y el acceso a los servicios de los que son destinatarios.
• Que la modalidad de gestión del Estado Nacional permita un efectivo control social a través del suministro de información clara, precisa y comprensible para todos los ciudadanos, sobre la atención que deben recibir y exigir en particular de cada servicio brindado por la Administración Pública Nacional.
• Contar con un sistema articulado de información y seguimiento de la relación de los organismos públicos con los usuarios y beneficiarios de los servicios que la misma brinda. Contar con un transparente desempeño y con el rendimiento de cuenta periódica del nivel de prestación alcanzado, a través de estándares de calidad de servicio.
• Promover la transparencia en el desempeño efectivo de cada organismo, por considerarla la piedra angular de un Estado que opera de cara a sus administrados, en especial, rindiendo cuenta en forma periódica sobre la eficacia en la prestación de sus servicios.
• Lograr en las organizaciones públicas una mayor sensibilidad hacia los ciudadanos y una mayor receptividad a sus demandas, orientando su desempeño en el marco de una administración por resultados.
• Fortalecer la capacidad de los ciudadanos para ejercer sus derechos a recibir servicios de calidad.
•  Normalizar el uso de indicadores de calidad de los servicios y de satisfacción de los ciudadanos y difundir los resultados obtenidos en la evaluación del desempeño institucional.
• Generar las condiciones para el desarrollo de procesos de mejora continua de la calidad y promover la incorporación de innovaciones en los organismos públicos.

etiquetas