En diálogo con Política Argentina, el historiador Norberto Galasso se refirió a la política actual. Consideró que Cristina Fernández de Kirchner es la figura de más alta dimensión política de estos años, valoró el papel de Alberto Fernández y destacó los cambios en su Gabinete. También se refirió a las expresiones de derecha profundizadas en los últimos años.
SOBRE LOS CAMBIOS EN EL GABINETE
“Sería aventurado emitir opiniones sobre conversaciones que se dieron en ese ámbito”, sostuvo a este medio el reconocido historiador para quien “la derrota electoral de las PASO exigía cambios”. Entre ellos, consideró, “el criterio de prevalecer y ensañar la macroeconomía argentina y descuidar la microeconomía que tiene como negativa el desborde de los precios que implica un grave problema para los trabajadores”.
“La determinación de figuras peronistas pero no anti-cristinistas que jugaron un papel importante, como Aníbal Fernández, es un recupero de las posiciones del peronismo del `45”, sostuvo Galasso para quien “el hecho de que renunciarán varios ministros cristinistas indicaría que ella presionó en ese sentido”.
SOBRE CRISTINA
Sobre la figura de la vicepresidente no mezquinó en elogios.
“Es muy importante la laboral de Cristina. En el mundo impacto mucho por sus discursos en Naciones Unidas”, recalcó Galasso para quien
“Cristina fue y es la figura de más alta dimensión política de la actualidad por su inteligencia, su veracidad y personalidad”.
SOBRE ALBERTO FERNÁNDEZ
Consultado sobre la figura del presidente Alberto Fernández, sostuvo:
“Lo veo bien”. “Está al frente de una alianza pero hay sectores que entienden que es un social-demócrata y que no tiene rigor del viejo peronismo, como por ejemplo en algunas situaciones como el caso Vicentín donde peronistas de la vieja guardia sostienen que Perón hubiese hecho la expropiación”, remarcó no obstante al valorar su capacidad de gobierno. Y aclaró: “Pasa que las condiciones son distintas”.
SOBRE LA DERECHA
También opinó sobre los discursos reaccionarios de la derecha, tanto las del PRO como la de los libertarios.
“Lo preocupante es la acción de Juntos por el Cambio por el hecho de que puedan transmitir importancia en algunos medios a través de algunas barbaridades. Desde el punto de vista político serio no se puede sostener la languidez de Patricia Bullrich o Elisa Carrió o las cosas que han dicho, de ninguno de ellos”, indicó.
“La ultra derecha siempre ha tenido expresiones muy reaccionarias pero también muy minoritarias. Milei está muy contento con los votos que sacó pero también son votos muy insignificantes. Es de bajo nivel político con un discurso propio de las fuerzas armadas de los años `30 pero las FFAA hoy están en una actitud prudente. Ese grupo no tiene destino. Ni él, ni Espert. Son fenómenos pasajeros. Lo que hay que tener en cuenta es el macrismo que a pesar de tener un desprestigio tiene una base principalmente en Buenos Aires, en Córdoba y en todas las zonas capitalinas donde hay trabajadores que pretenden ser clase alta y no pueden, ese medio pelo que planteaba Jauretche”, señaló al referirse a Javier Milei y José Luis Espert.
A 74 AÑOS DEL VOTO FEMENINO
Por último, Galasso se refirió a la lucha de las mujeres argentinas en el marco del 74º aniversario de la Ley del voto femenino, día en donde se conmemoran los derechos políticos de las mujeres.
“La lucha de las mujeres por la participación de los acontecimiento políticos y sindicales fue muy larga. Data de las luchas de las costureras y los diversos movimientos que se veían desvalorizados por el patriarcado que imperaba. Desde la izquierda radical de San Juan de los años `20 a la larga lucha de mujeres feministas en revistas sociales y también en Sur” remarcó.
Valoró la posición de Juan Perón quien desde la Secretaría del Trabajo planteó la realidad de que las mujeres accedan al voto. “Eso fue en la época en que conoce a Evita. Perón tenía una concepción que no era la que predominaba en el Ejército”, remarcó el reconocido historiador al subrayar:
”Evita reclamó la igualdad de las mujeres. Jugó un papel importante y su lucha permanente fue fundamental para el voto femenino”.