El ministro de Economía, Sergio Massa, llegó a Washington, en los Estados Unidos, donde lo espera una semana agitada de reuniones para concretar una agenda de inversiones, dólares y finanzas centrales para la Argentina, tras haberse anotado un gol con la mejora en el "dólar soja" anunciada el último domingo.
"Bienvenidos a Washington DC", los saludó el embajador argentino en EEUU,
Jorge Argüello, a través de su cuenta de Twitter, donde publicó una foto junto a Massa y el ministro de Turismo,
Matias Lammens.
En la misma publicación, el representante diplomático, de amplia trayectoria y contactos, completó con un adelanto de lo que viene:
"Nos espera una semana intensa promoviendo inversiones y turismo en la Argentina y potenciando nuestras exportaciones a los EEUU".
Además de Massa y Lammens, también viajó a Washington una comitiva integrada por el equipo económico del ministro de Economía, con la expectativa de iniciar este martes los encuenstros presenciales con el staff del Fondo Monetario Internacional (FMI), que inician formalmente la segunda revisión del acuerdo. Todo antes de la esperada reunión entre el líder del Frente Renovador y la directora gerente del organismo,
Kristalina Georgieva, que tendrá lugar el 12 de septiembre.
La intensa agenda oficial de Massa, que se extenderá por una semana, incluye reuniones con funcionarios de la Casa Blanca, el Departamento de Estado y el Tesoro, el FMI, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, inversores y empresarios, y un viaje a Houston para encaminar inversiones en energía.
La visita configura la primera llegada de Massa a reuniones de este nivel luego de su asunción. En su breve paso por el Ministerio de Economía, su predecesora,
Silvina Batakis, se reunió con empresas estadounidenses con inversiones o potenciales inversores en Argentina y con el FMI, en el medio de una escalada de los dólares paralelos y financieros y un abandono generalizado de los bonos en pesos.
AGENDA DE MASSA
El titular del Palacio de Hacienda tendrá, en la semana que permanecerá en EEUU,
tres reuniones determinantes sólo en su primer día.
En primer lugar, arranca el martes con un desayuno de trabajo en el
Departamento de Estado con Ricardo Zúñiga, subsecretario Adjunto Principal del Departamento de Asuntos del Hemisferio Occidental, y uno de los funcionarios del gobierno de
Joe Biden más involucrados en la región.
Luego Massa almuerza con
Jack Rosen, presidente del American Jewish Congress, y encara posteriormente encuentros con ejecutivos de Volkswagen y Amazon en la embajada argentina.
La tarde lo encontrará junto al ministro de Turismo Lammens, en el lanzamiento del
Previaje 3, un programa de promoción del turismo, un sector clave en la generación de dólares, y desde Washington.
Al rato de esa cita tiene un encuento con el presidente del BID,
Mauricio Claver-Carone. Se trata nada más y nada menos de un halcón cercano a
Donald Trump,
aquel que supo reconocer que el préstamo del FMI fue de caracter político para reforzar la reelección de Mauricio Macri, cosa que no consiguió. Con Batakis en el Palacio de Hacienda, criticó al Gobierno y buscó bloquear créditos ya aprobados para el país en el organismo. Luego, con Massa en su actual cargo, volanteó. Ahora se busca dar vuelta la página para liberar fondos por unos USD 800 millones para alimentar las reservas del Banco Central.
La tercera reunión importante del martes es nocturan, cuando Massa comparta una cena con
Juan González, el principal asesor de Joe Biden para América Latina y punto de contacto en la Casa Blanca para el gobierno argentino.
Se trata de un funcionario con quien Massa ya se encontró y con quien tiene una relación fluida. Estarán en la cena el embajador Jorge Argüello, como anfitrión, y el asesor internacional de Massa, Gustavo Martínez Pandiani.
Ayer, el equipo de Massa se reunió con los funcionarios del Fondo. El foco son las metas del segundo trimestre del programa argentino, de lo que depende el próximo desembolso del organismo por casi USD4000 millones de dólares. Por el FMI estuvieron el jefe de misión para la Argentina, Luis Cubeddu, y el representante del en el país, Ben Kelmanson, y los técnicos del organismo; mientras que del lado argentino participaron el viceministro Gabriel Rubinstein; el jefe de Asesores, Leonadro Madcur; los secretarios Raúl Rigo, de Hacienda, y Eduardo Setti, de Finanzas; Lisandro Cleri, del Banco Central (BCRA), y Marco Lavagna, director del INDEC.
La misión de Massa tiene dos objetivos centrales: inversiones y dólares. Massa y su equipo buscarán cerrar los temas pendientes con el Fondo desde la salida de Martín Guzmán para mantener a flote el programa, destrabar préstamos de organismos multilaterales y encaminar proyectos de inversión, con un foco en energía y Vaca Muerta.