01.01.2023 / Entrevista

Hernán Letcher: "Massa hizo varios goles: uno fue el dólar soja y otro el programa Precios Justos"

El economista y director del CEPA analizó con Política Argentina el desempeño económico del Gobierno en 2022 y marcó como "los goles" de Sergio Massa al Dólar Soja y el programa Precios Justos. Cuál es el posible panorama sobre el crecimiento y la baja de inflación para 2023. Por qué no es viable el "modelo liberal" en Argentina.

por Pilar Rodríguez Farías y Marcelo Rielo




Antes de finalizar el tercer año de gestión de Alberto Fernández - que en materia económica estuvo marcado por la guerra, el acuerdo con el FMI, tres ministros de Economía y la inflación -, Política Argentina conversó con Hernán Letcher, el economista y director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) que, sin hacer futurología, analizó el año económico del Ejecutivo en 2022 y dió un panorama sobre lo que podría llegar a pasar en este 2023 que apenas comienza.


- ¿Cómo ve la política económica que llevó adelante el Ejecutivo en 2022?

- El 2022 fue un año caracterizado por el conflicto bélico (entre Rusia y Ucrania) que claramente en varios aspectos no fue beneficioso para nuestro país, principalmente en el tema inflacionario. La actualidad de la economía argentina, del equipo económico, es el intento por tratar de volver al régimen inflacionario anterior que, por cierto, era también una inflación elevada, pero finalmente más baja que la que tenés en el régimen actual. En los productos de consumo masivo, particularmente alimentos y bebidas, tenés un empalme pleno del conflicto bélico que te deposita en buena medida también en un régimen de inflación no ya de 3% o 4%, sino de 6% o 7% y que es la principal problemática que tenés hoy.

La otra cuestión tiene que ver diría con la administración de los efectos económicos derivados, mayor parte de la política económica implementada durante cuatro años por (el ex presidente Mauricio) Macri y en parte por los efectos de la pandemia, más las políticas implementadas por (Martín) Guzmán, en particular, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que a la Argentina no le resolvió ninguno de sus problemas económicos, al contrario, el equipo económico está administrando los efectos y los costos de ese acuerdo.

- Entonces, ¿qué puntos tendría que haber incluido ese acuerdo con el FMI para contribuir mejor a la salida económica que necesitaba la Argentina?

Hace días el Fondo Monetario resolvió no eliminar los sobrecargos, eso es absolutamente injusto para un país que a esta altura está harto comprobado recibió un crédito en clave electoral a contramano de todos los mecanismos de resguardo que tiene el propio organismo para evitar arbitrariedades en la entrega de los créditos. El plazo no se puede cumplir y a la Argentina lo único que le da es la posibilidad de re discutir, tal vez en peores condiciones, nuevamente ese acuerdo. Podemos decir que la Argentina igual tenía que ordenar en parte su déficit fiscal ahora hacerlo con una pistola en la cabeza no es lo mismo que hacerlo sin ella,  condicionó en parte su política económica.


-¿Qué destaca de la gestión del ministro de Economía, Sergio Massa, durante el 2022?

Reconozco en el equipo económico y, particularmente, en Massa, una cuestión que me parece absolutamente central, tiene autoridad política. La economía se ordena desde la política, no a la inversa. Massa no es economista, sin embargo es una persona con autoridad política y para mí hizo varios goles - en épocas del Mundial lo puedo mencionar así -: uno fue el dólar soja, claramente es una política con la que uno la puede tener algún matiz respecto de que es una una herramienta que favorece a los sectores que les ha ido bien en la economía argentina.

Ahora bien, necesitabas dólares y los dólares no estaban dispersos por ahí, sino que estaban concentrados dentro de los silos bolsa, cuando algunos de nosotros decíamos “están reteniendo al grano para forzar una devaluación” y nos tildaron cuasi de locos. Esos economistas que ahora critican tal vez deberían apelar un poquito al ejercicio reflexivo y darse cuenta que no solo no estábamos equivocados, sino que los dólares estaban en los silo bolsa y que la política para ese objetivo en particular fue muy exitosa.


- Y ¿respecto a la inflación?

Yo diría que también muchos economistas deberían reflexionar respecto de sus posiciones absolutamente anti regulaciones. Nosotros veníamos diciendo desde hace varios meses que la recuperación de la actividad económica estaba quedando en pocas manos y eso se producía porque había mayor producción, pero también porque había mucha remarcación y una remarcación que se había disociado desde finales del 2021 de los costos genéricos, si se quiere, de la producción de cualquier producto. Cuando mirabas la nafta, el tipo de cambio,  el tipo de cambio paralelo, los servicios, los salarios, estaban por debajo. La inflación no estaba explicada por ninguna de esas variables, mucho menos en su conjunto, con lo cual había un componente claramente especulativo.

- En ese sentido, ¿fue certero el Programa de Precios Justos?

Bueno, había que abordar con alguna política de regulación de precios, el primer mes de implementación del programa Precios Justos la inflación de los alimentos bajó de 6,2% a 3,5%. Yo creo que el debate sobre el tema regulaciones está francamente agotado en la Argentina. ¿Sirve para todas las instancias y para todos los momentos? No, porque la inflación es multicausal y hay determinados momentos que influyen más o influyen menos.  En este contexto era evidente que había que hacer esto, los balances de las grandes empresas daban cuenta de una mejora de rentabilidad sustancial y de un retroceso para el lado de los trabajadores. Como conclusión, el camino que se recorrió, que recorrió el equipo económico, en este sentido creo que es el segundo gol, que uno podría identificar en la política económica desde que asumió Massa para acá.




- ¿Qué ocurrió con los salarios de los trabajadores?

Lo que uno ha visto a lo largo del 2022 es un muy buen desempeño de lo que tiene que ver con la evolución del empleo, no así de los salarios que sobre todo en el sector no registrado o en los salarios no registrados ha tenido una retracción sustancial también durante el año lamentablemente, es decir, en los sectores donde no hay paritaria el impacto del conflicto bélico, por ejemplo, reflejado en la evolución de la inflación tuvo un devenir un derrotero muy negativo.


- ¿Y con los niveles de crecimiento económico?

Desde mediados de año ha habido un amesetamiento en el crecimiento y eso tiene dos lecturas: una es que dejaste de crecer en los niveles que venías creciendo, la otra es que no caíste como auspiciaban algunas voces económicas y políticas que sostenían que la administración de los dólares iba a tener un efecto de caída brutal de la economía. Bueno, no: en la industria hubo una retracción de 1% en la última publicación, pero no es una caída sustancial, lejos está de ser el escenario que viviste con Macri en cualquiera de los cuatro años de su gestión. 


El PANORAMA Y LAS PROYECCIONES PARA EL 2023

- El ministro de Economía dijo que su objetivo es llegar a una inflación de 3 o 4% mensual en abril. ¿Considera que esto es posible teniendo en cuenta que también que es un año electoral?

Todavía es hacer futurología, (pero) salió el 4,9% del mes de noviembre, esa aspiración de llegar supongamos a un 3,9 en abril ya no parece tan alejada o tan irreal. Significaría recortar un punto de inflación en los próximos cuatro o cinco meses, es decir, parece más alcanzable luego del indicador esa meta. Tampoco uno puede imaginarse que la reducción sensible que tuviste en alimentos y bebidas como resultado del implementación del programa Precios Justos se va a repetir el mes próximo. Probablemente se pueda sostener el nivel de precio, pero no esa reducción sustancial con lo cual hay que mirar el resto de los rubros para ver cómo se puede lograr llegar a esos niveles estimados por el ministro para abril.

En la medida en que vos vayas acercándote al umbral del 4% es más difícil ese proceso de reducción de inflación, pero ojo que también en la medida que vos tenés una curva descendente en materia inflacionaria se aparecen algunas otras posibilidades que no tenías, una de ellas es reducir la tasa de devaluación que era de uno de  los componentes que presionaban al alza de la inflación. En los últimos meses podés reducir, tal vez en partes, esa tasa de devaluación y acompañar el proceso de reducción de la inflación.

- ¿Qué podría suceder en 2023 en términos de crecimiento económico?

El crecimiento económico dependerá de si tiras una serie de reservas o de dólares disponibles contra la actividad económica vas a ver cierta correlación, en el sentido de que cuando tenés muchos dólares podés sostener niveles de crecimiento más elevado, cuando tenés pocos dólares es más difícil. Con lo cual, el desafío del 2023 es lograr una curva ascendente para eso tenés que arrancar con lo que viene haciendo el equipo económico que es hacerte de dólares, no sólo para sostener las tensiones inflacionarias o para administrar las tensiones inflacionarias, sino para también sostener el nivel de actividad económica. Y después tenés que trabajar de manera muy finita desde el Ministerio de Producción para ver dónde se ponen esos dólares (que no te sobran) para no afectar el nivel de actividad económica o que eventualmente reduzcas el efecto adverso de no tener dólares para vender libremente en mercado de cambios a cualquiera que lo quiera comprar.

Frente a ese escenario la administración del comercio exterior y de los dólares creo que es absolutamente central y es lo que te puede garantizar que el 2023 tengas un crecimiento de la actividad económica.  El presupuesto preveía para el 2023 una actividad económica de +2%, es decir, bastante más moderada que la de este año, yo creo que el 2% de crecimiento para el año próximo es un crecimiento que puede ajustarse a la realidad actual de la Argentina, creer que el año que viene vas a tener un crecimiento del 8% es irreal.

 


COMO DIJO CRISTINA: “ARGENTINA ES EL LUGAR DONDE MUEREN TODAS LAS TEORÍAS ECONÓMICAS”

El 2023 es un año electoral y va a haber una discusión entre dos modelos económicos. Dijo que estaba en las antípodas de la mirada liberal, ¿por qué  un modelo que propone el shock o ajuste no es posible en Argentina?

Porque en el pasado no han dado resultados, no hay experiencias en la Argentina exitosas para la economía en su conjunto y para el conjunto de los argentinos y argentinas. Cuando Macri devaluó en 2018 y después en 2019, ¿A quién le fue bien? A nadie. Toda su política de ajuste fiscal le significó beneficios al poder económico. Perdiste casi 300.000 puestos de trabajo con Macri, perdiste 20% de poder adquisitivo. Te endeudaste, hoy tenés que pagar la deuda y tenés toda esa adversidad en materia de ingresos y todavía nos recuperaste los puestos de trabajo. ¿Cuál sería la razón para recorrer ese camino de nuevo? ¿Por qué razón va a tener un efecto distinto?

Además hay que entender que la estructura económica de la Argentina, como bien dice la  vicepresidenta (Cristina Fernández de Kirchner), en nuestro país las teorías económicas funcionan distinto. Vivís en un país que tiene un problema endémico vinculado con la fuga de capitales, yo sé que algunos le molestan, los liberales lloran y dicen que es por la inestabilidad. Es falso. Nosotros nos hemos dedicado a estudiar las estructuras comerciales de los principales ricos de la Argentina y están todas transnacionalizadas, y no porque sus actividades estén transnacionalizadas, sino que tienen sus sedes en paraísos fiscales a lo largo y a lo ancho del mundo. Si eso no es para fugar dinero que me expliquen para qué. Cuando uno muestra eso se agota el debate.


-¿Y la devaluación?

Creo que el camino de la devaluación lo único que genera es más pobreza en la Argentina. No te va a solucionar ninguno de los problemas que tenés hoy porque, si la devaluación es para que te demanden menos dólares, te lo come la inflación. En tres meses no resolviste el problema, pero el que tiene ingreso en peso ya vio el efecto negativo sobre su bolsillo.