11.09.2023 / CHILE

A 50 años del Golpe contra Salvador Allende, Estela de Carlotto pidió "memoria por quienes dieron su vida por la patría"

La presidenta de Abuelas se expresó contra el golpe de Estado en Chile en 1973 que dejó una huella profunda en la historia del país y en la memoria colectiva de los chilenos. "Aquellos que dieron la vida por su patria, que les quitaron la vida, están acompañándonos en esta larga lucha que hemos tenido los países de Latinoamérica",





La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, se expresó en el acto por el aniversario del Golpe a Salvador Allende. Fue la única invitada internacional en el acto oficial de este lunes por los 50 años del golpe de Estado en Chile. Allí, pidió "no olvidar a quienes dieron la vida por su patria". En este marco, convocó a la sociedad a "disfrutar de la democracia".

La referente argentina de DDHH enfatizó sus palabras en un acto por el aniversario del golpe celebrado en la céntrica Plaza de la Constitución, frente a La Moneda, donde hay estatuas de expresidentes, entre ellos Salvador Allende, y luego lo hicieron Isabel Allende, hija del depuesto mandatario, y el presidente Gabriel Boric "Aquellos que dieron la vida por su patria, que les quitaron la vida, están acompañándonos en esta larga lucha que hemos tenido los países de Latinoamérica", expresó.

 "No hay que dejar un instante de recordar que todos tenemos que contribuir para que todo esto no vuelva a pasar", insistió al pedir  por la continuidad democrática. 

EL GOLPE DE 1973

El golpe de Estado en Chile en 1973 contra el presidente Salvador Allende fue un evento lamentable de gran relevancia en la historia política de América Latina. Salvador Allende, un médico socialista, asumió la presidencia de Chile en 1970 tras ganar las elecciones democráticas. Su gobierno implementó reformas de corte socialista, incluyendo nacionalizaciones de industrias clave, redistribución de tierras y mejoras en los derechos laborales.

Sin embargo, estas reformas generaron una intensa polarización en la sociedad chilena. Los sectores conservadores, empresariales y militares se opusieron vehementemente a su gobierno, mientras que sus seguidores defendieron las reformas como un avance hacia la justicia social.

Chile enfrentó una grave crisis económica durante el gobierno de Allende, marcada por la hiperinflación, la escasez de productos básicos y la parálisis económica. Estos problemas contribuyeron a la agudización de la crisis política y a las presiones de los grupos hegémonicos. 

El gobierno de Estados Unidos proporcionó apoyo encubierto a los opositores de Allende, incluyendo a la CIA, que financió a grupos anti-Allende y promovió la desestabilización.

El 11 de septiembre de 1973, las Fuerzas Armadas chilenas, lideradas por el general Augusto Pinochet, llevaron a cabo un golpe de Estado militar con el respaldo de sectores civiles y empresariales. Durante el asalto al Palacio de La Moneda, el presidente Allende perdió la vida bajo circunstancias que aún generan controversia.

El golpe de Estado instaló un régimen militar liderado por el general Pinochet, quien gobernó Chile con mano dura durante casi dos décadas. Su gobierno se caracterizó por la represión política, la censura, la persecución de opositores y la violación de derechos humanos. El régimen de Pinochet implementó políticas económicas de mercado y privatizaciones que transformaron la economía chilena, pero a un alto costo en términos de derechos humanos y libertades civiles. Miles de personas fueron detenidas, torturadas y asesinadas durante su gobierno.