16.05.2025 / MEDIDA DE FUERZA

Francos minimizó el paro de la UOM por la quita de aranceles a dispositivos electrónicos: "tendrán que acomodarse y competir más"

La eliminación de los aranceles a consolas de videojuego, celulares y televisores derivó en una medida de fuerza del sector metalúrgico en Tierra del Fuego. Francos, criticó la reacción de los trabajadores y les encomendó "acomodarse y competir más".




Mientras la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) mantiene un paro por tiempo indeterminado en Tierra del Fuego, en rechazo a la eliminación de aranceles a productos electrónicos, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, arengó a que los trabajadores se "acostumbren" a las "reglas del juego internacional" para competir en ese marco.

“Todo lo que se produce en Tierra del Fuego tiene una enorme protección y entra al continente con un costo muy alto y afuera todos estos productos han ido a la baja muy fuerte”, sostuvo Francos en justificación de la medida desreguladora del Ejecutivo, que avanza hacia un esquema más abierto y competitivo.

DESREGULACIÓN 

La eliminación de los aranceles a los celulares importados, que actualmente alcanzan el 16%, es parte de un paquete de medidas que busca descomprimir los precios al consumidor. Frente a las críticas del gremio metalúrgico y del sector industrial fueguino, Francos consideró que “lo que se pretende es generar una mayor competitividad entre los argentinos y Tierra del Fuego tendrá que ir acomodándose hacia la baja y competir más, porque sigue teniendo protección”.

Según la seccional local de la UOM, la apertura comercial “afecta gravemente a la industria, los puestos de trabajo y el derecho soberano a continuar habitando esta provincia”. En ese sentido, advierten que podrían perderse hasta 7000 empleos si no se revierte la medida.

La preocupación del sindicato se explica también por el peso que tiene el régimen industrial fueguino en la economía provincial: representa el 78% de la actividad, según datos difundidos por el propio gremio. Desde la conducción local de la UOM sostienen que la decisión del Gobierno nacional pone en jaque no sólo el tejido productivo, sino la estabilidad demográfica de la provincia.

Lejos de plantear una marcha atrás, Francos reforzó la idea de que el país debe adaptarse a un nuevo paradigma económico. “Estamos viendo ahora un sistema de mayor competencia y apertura para generar un reacomodamiento de los precios internos que para muchos sectores estaban muy altos. Hay que competir dentro de las reglas del juego internacional y acostumbrarnos a que los precios tienen que acomodarse a las reglas del juego”, señaló.