11.07.2025 / TRAS LA APELACIÓN DEL GOBIERNO

Juicio a YPF: la jueza Preska dilató para el lunes la decisión de suspender o mantener firme el fallo contra Argentina

La magistrada del tribunal del Distrito Sur de Nueva York resolverá si concede al país la suspensión de la sentencia que obliga a entregar el 51% de las acciones de la petrolera estatal. El Gobierno apeló este jueves y anticipó que podría llegar hasta la Corte Suprema de EE.UU.





La jueza Loretta Preska postergó hasta el lunes 14 de julio su decisión sobre si accede al pedido del Gobierno argentino de suspender los efectos del fallo que obliga al país a transferir a fondos litigantes el 51% de las acciones de YPF. Mientras tanto, el oficialismo busca revertir el escenario en la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito, a la que presentó su apelación este jueves por la mañana.

El experto en litigios internacionales Sebastián Maril, que sigue de cerca el expediente, confirmó anoche que la jueza comunicó que definirá su postura recién el lunes. El Gobierno argentino ya dejó entrever que, de recibir otro revés en la Cámara de Apelaciones, avanzará con una presentación ante la Corte Suprema de Estados Unidos.

En los tribunales de Nueva York, la defensa de Argentina sostuvo que la orden de Preska representa un “ejercicio inconstitucional de jurisdicción extraterritorial” y que la eventual entrega de las acciones sería un hecho de consecuencias “irreversibles”. Uno de los argumentos centrales es que los demandantes ya manifestaron que venderán esos títulos apenas los reciban, lo que impediría cualquier restitución si el país ganara la apelación.

La presentación judicial también advierte que el país enfrentaría un “daño irreparable a su soberanía” y se vería forzado a optar entre “cambiar sus propias leyes, violarlas o desobedecer una orden judicial de los Estados Unidos”. Según la defensa, cualquier traspaso de esa participación estatal exige aval legislativo con mayoría de dos tercios, tal como establece la ley de expropiación sancionada en 2012.

Además, se planteó que la sentencia de Preska infringe la Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras (FSIA) y principios básicos del derecho federal estadounidense. Como refuerzo, se mencionó la Declaración de Interés presentada durante el gobierno de Donald Trump por el Departamento de Justicia, que según la defensa representa una señal de respaldo a la posición argentina.

El conflicto judicial tiene origen en la expropiación de YPF durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner. Los fondos Burford Capital y Eton Park adquirieron los derechos del juicio a los exaccionistas minoritarios Petersen Energía y Petersen Inversora, y en septiembre de 2023, Preska falló en su favor, con una sentencia estimada en más de 16.000 millones de dólares. El reclamo actual se centra en la ejecución de esa decisión.

Ahora, la expectativa oficial está puesta en la definición que tomará la magistrada el próximo lunes. Una eventual suspensión del fallo permitiría al país sostener su participación mayoritaria en YPF hasta que se resuelva la apelación de fondo. De lo contrario, se abriría un nuevo frente judicial con consecuencias políticas y económicas de alto impacto.