12.07.2025 / LA INFLACIÓN QUEDÓ EN SEGUNDO PLANO

Mientras en PBA asciende a 9,3% el desempleo, un sondeo privado reveló que la mitad de la población teme perder el trabajo y considera "mala" a la gestión mileísta

El desempleo desplazó a la inflación como principal preocupación de los argentinos. La mayoría percibe una economía estancada y una gestión nacional que no logra revertir el deterioro del mercado laboral.





Mientras la inflación muestra cierta desaceleración el temor a perder el trabajo se convirtió en el mayor problema para la sociedad argentina. Con más de medio millón de bonaerenses sin empleo y una sociedad que teme por su futuro laboral inmediato, el Gobierno enfrenta una creciente presión para demostrar resultados concretos en el terreno más sensible de todos, el del trabajo.

Un estudio de la consultora brasileña Atlas Intel, en colaboración con Bloomberg, reveló que el 44,4% de los encuestados considera al desempleo como su principal preocupación, superando a la inflación (41%) y la corrupción (35%). El salto en la preocupación por la falta de empleo coincide con el cierre de comercios, industrias y el aumento de despidos registrado en los últimos dos meses.

La encuesta muestra un panorama social y económico adverso: el 67% considera que la situación económica del país es “mala”, y un 74% opina lo mismo sobre el mercado laboral. Además, crecen las expectativas negativas a futuro. En tanto, el 46% cree que la economía empeorará en los próximos seis meses y casi la mitad (49%) proyecta un deterioro del empleo.



En este contexto, los datos oficiales de la provincia de Buenos Aires reflejan una tendencia que respalda los resultados. Según el Ministerio de Economía bonaerense, la tasa de desempleo alcanzó el 9,3% en el primer trimestre del año, lo que equivale a más de 680.000 personas sin trabajo. El aumento interanual fue de 1,3 puntos y afecta especialmente a mujeres y jóvenes.

Los números son aún más preocupantes en áreas urbanas: en los 24 partidos del Gran Buenos Aires, 613.000 personas están desocupadas, es decir, un 9,7%; en La Plata, Berisso y Ensenada suman 40.000, traducido en un 8,7%; Mar del Plata tiene 20.000, el 6% de la población; San Nicolás 7.000, el 8,5% y Bahía Blanca 7.000, un 4,8% en total. A esto se suma un aumento de la subocupación y la informalidad, mientras cae el empleo asalariado formal.

La mirada sobre el desempeño del Gobierno nacional también aparece atravesada por el descontento económico. Aunque la aprobación personal del presidente Javier Milei se mantiene en un frágil empate técnico, observando que el 44,3% lo aprueba y el  44,1% lo desaprueba, la evaluación de su gestión es más crítica. El 41,4% califica al gobierno como “malo” o “muy malo”, frente a un 37,6% que lo valora como “bueno” o “excelente”. Un 18,8% lo considera “regular”.