25.07.2025 / ECONOMÍA

Crisis en la industria fundidora: el 72% de los empresarios anticipa una caída en la rentabilidad

Según una encuesta de la Cámara de Industriales Fundidores, el sector sufrió una fuerte caída en 2024 y afronta 2025 con baja rentabilidad, alta capacidad ociosa y pocas expectativas de inversión.




La Cámara de Industriales Fundidores de la República Argentina (CIFRA) presentó la segunda edición de la Encuesta Nacional de Expectativas del Sector Industrial Fundidor (EIF). El informe ofrece un diagnóstico actualizado del estado de la industria, basado en datos aportados por empresas que representan más del 80% de la producción nacional.

Durante 2024, el sector registró una caída interanual del 23,5% en su nivel de producción, pasando de 102.000 a 78.000 toneladas. Esta retracción se tradujo en una pérdida de empleo cercana al 10% y un uso de la capacidad instalada que apenas alcanzó el 49%. Según el informe, el deterioro de la actividad consolidó un escenario de baja sostenida y elevada incertidumbre.

De cara al 2025, las expectativas del empresariado muestran un clima de cautela. Casi la mitad de los encuestados manifestó una postura neutral sobre la evolución del sector, mientras que el resto se divide entre optimismo moderado y previsiones negativas. Si bien el 58,3% de las empresas prevé un aumento de la demanda, más del 72% anticipa una caída en la rentabilidad y solo un 3% espera mejoras, todas ellas leves.

En materia de inversión, el 68% de las firmas no planea cambios, mientras que un 12% estima que reducirá sus niveles de inversión. Además, un 30% proyecta una disminución de su participación en el comercio exterior.

El informe también analiza la distribución geográfica del sector, concentrado en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, con predominancia de PyMEs de gestión familiar. La producción se orienta principalmente a la industria automotriz, maquinaria agrícola y siderurgia. La participación en sectores como energía, petróleo y gas o transporte ferroviario continúa siendo limitada, lo que refleja una débil integración industrial.

Entre las problemáticas más señaladas figuran el aumento de costos de materias primas, la competencia externa, la presión fiscal, el acceso restringido al crédito y la escasez de mano de obra calificada. También se mencionan obstáculos logísticos y exigencias regulatorias que impactan en la operatividad del sector.

A pesar de las dificultades, el informe identifica oportunidades. El alto nivel de capacidad ociosa y la posibilidad de ampliar la participación en nuevas cadenas industriales ofrecen un margen de recuperación. En un contexto global marcado por reconfiguraciones logísticas y tensiones geopolíticas, la consolidación de proveedores locales aparece como una estrategia clave para reforzar la competitividad y garantizar el abastecimiento interno.

Desde CIFRA subrayan que la reactivación del sector fundidor no solo es posible, sino necesaria para impulsar un modelo de desarrollo industrial más integrado, sostenible y generador de empleo calificado.