10.09.2025 / ALERTA

Pese a que el respaldo del FMI al Gobierno repuntó las acciones en Wall Street, el riesgo país se disparó

Tras el apoyo del FMI al plan económico de Javier Milei, los ADRs argentinos en Nueva York subieron hasta 7,5%, mientras que el riesgo país volvió a superar los 1.100 puntos, reflejando la desconfianza de los inversores.





El respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI) al plan económico del presidente Javier Milei generó este martes un fuerte repunte de las acciones argentinas que cotizan en Wall Street. La vocera del organismo, Julie Kozack, comunicó que el FMI respalda el rumbo político y económico del Gobierno, en un mensaje que buscó tranquilizar a los mercados.

En la Bolsa de Nueva York, los títulos de Corporación América subieron 7,5%, Banco Macro 7%, Grupo Galicia 6,6%, Pampa Energía 6,1% y BBVA 5,1%, mientras que los bonos en dólares recuperaron algo de terreno, con alzas de más de 1% en el mercado exterior.

A nivel local, el índice S&P Merval avanzó 4,5% en dólares y 3,2% en pesos, mientras que el dólar oficial se vendió a $1.425 en el Banco Nación. El MEP alcanzó los $1.432 y el contado con liquidación, $1.436, mientras que el blue fluctuó entre $1.385 y $1.395.

Sin embargo, esta tendencia no alcanzó al riesgo país que, por el contrario, trepó hasta rozar los 1.108 puntos básicos en la última jornada, evidenciando la desconfianza de los inversores en el contexto interno. En la Bolsa porteña, el S&P Merval tocó un nuevo mínimo en más de un año y apenas registró un tibio rebote técnico, mientras que en Wall Street las acciones argentinas mantuvieron alta volatilidad.

“El mensaje del FMI no alcanzó para silenciar el ruido financiero, apenas lo bajó unos decibeles”, señalaron analistas consultados, subrayando que la reacción externa positiva contrasta con la incertidumbre local y la vulnerabilidad del mercado frente a decisiones políticas y económicas del Gobierno.

La atención se mantiene sobre la nueva licitación de deuda que se realizará este miércoles, en la que vencen alrededor de $7,2 billones, y que podría ser un termómetro clave para medir la confianza de los inversores en el plan económico de Milei y su impacto en los activos financieros locales e internacionales.