15.09.2025 / BAJA

La funcionaria del FMI que calificó de "impagable" la deuda del Gobierno de Milei deja su cargo

La funcionaria Ceyla Pazarbasioglu anunció su retiro antes de fin de año en medio de señales de tensión sobre la capacidad del Gobierno argentino para afrontar los compromisos con el organismo. Su salida genera preocupación entre los técnicos del FMI.





La directora del Departamento de Estrategia, Política y Revisión (SPR) del Fondo Monetario Internacional (FMI), Ceyla Pazarbasioglu, anunció que dejará el organismo antes de fin de año. La funcionaria fue quien, en abril, avaló con su firma un capítulo crítico sobre la deuda del Gobierno de Milei en el Staff Level Agreement, señalando que es “prácticamente impagable”, por lo que su renuncia genera preocupación entre el personal técnico, que teme un posible fracaso del programa económico.

El SPR, el área que define la estrategia global de préstamos, revisa cada programa de asistencia y redacta los informes con peso de sentencia en los mercados. Bajo la conducción de Pazarbasioglu, el departamento endureció su análisis sobre sostenibilidad de deuda y puso la atención sobre países con alto riesgo de impago, incluyendo a Argentina.

La salida de la economista turca llega cuando el Gobierno enfrenta vencimientos que superan los 20.000 millones de dólares y se habla de un posible incumplimiento para 2026. Según reconstruyó La Política Online, algunos técnicos del FMI consideran que su renuncia podría facilitar al organismo avanzar con el programa actual “sin tanta presión técnica en los textos”.

El historial de fracasos entre Argentina y el FMI es amplio: cada acuerdo presentado como solución terminó en crisis, con devaluaciones abruptas, inflación elevada y refinanciaciones prolongadas. “La sensación en el staff es que cada vez que firman un acuerdo con Buenos Aires, firman también su renuncia”, afirmó a LPO un técnico del organismo.

En esa línea, analistas internos consideran que su renuncia marca un punto de inflexión para la relación con el Gobierno tras el fracaso en las elecciones bonaerenses el pasado 7 de septiembre, en un contexto donde la economía profundiza la recesión y los indicadores de riesgo y corrupción generan incertidumbre entre los inversores.