10.11.2025 / LITERATURA

Los libros que le llevaron a Cristina: de Saramago a Sosa Villada

La diputada nacional Fernanda Raverta visitó a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su departamento de San Juan 1111. Reveló a través de Instagram qué ejemplares le llevó. Las reseñas.





La diputada nacional Fernanda Raverta visitó a Cristina Fernández de Kirchner en su departamento de Recoleta y compartió un gesto íntimo y político: una selección de libros que, según dijo, “conmueven y liberan”. En una publicación en Instagram, la dirigente reveló los títulos que leyó y obsequió a la ex presidenta, con dedicatorias personales de mujeres y hombres que ven en la literatura una forma de acompañar y de construir comunión.

“Entiendo por comunión el pensar que lo que me hace bien también les haga bien a los otros. Por eso leer en voz alta, por eso compartir literatura”, escribió Raverta, quien eligió El azul de las abejas, de Laura Alcoba, como símbolo de empatía y sanación. “Se lo leí y obsequié a Cristina para que sepa que pensamos profundamente en su libertad y en que no esté triste”, añadió.

Entre los títulos que integran la lista aparece El azul de las abejas, de Laura Alcoba, una historia autobiográfica donde una niña exiliada en Francia intenta comprender la distancia y el amor materno durante la dictadura. También El río de las congojas, de Libertad Demitrópulos, una novela histórica y poética sobre la conquista del Litoral y las resistencias femeninas. A ellas se suma El Evangelio según Jesucristo, de José Saramago, una reinterpretación humanista del mito cristiano que enfrenta la fe con el libre albedrío.



De Sara Gallardo, Raverta incluyó dos obras: El país del humo, relatos sobre el mundo rural y los márgenes del poder, y Eisejuaz, una novela mística sobre un indígena que se cree elegido por Dios. En estado de memoria, de Tununa Mercado, es una reflexión sobre el exilio y el retorno; mientras que Dolor País y después, de Silvia Bleichmar, indaga en el trauma colectivo que dejó la dictadura y las heridas de la transición democrática.

El listado también incluye Un detalle menor, de la escritora palestina Adanía Shibli, una obra breve y potente sobre la ocupación y la búsqueda de justicia. El susurro de las mujeres, de Gabriela Exilart, entrelaza historias de amor y resiliencia femenina, y Eva, alfa y omega, de Aurora Venturini, reinterpreta la figura de Eva Perón desde una mirada literaria y descarnada.

A esa selección se suman obras contemporáneas como Cáscaras, de Cecilia Dángelo, una exploración del dolor y la identidad femenina, y Enfocadas, de Dramar, una serie de relatos que visibilizan las vidas de mujeres anónimas. Mujeres, de Eduardo Galeano, repasa en breves retratos las historias de mujeres que cambiaron el mundo, mientras La literatura en los tiempos del oprobio, de Liliana Bodoc, defiende el poder transformador de la palabra frente a la injusticia.

Otros títulos destacados son Las cuatro estaciones de Manuela, de Wolfgang von Hagen, una novela sobre la vida y el paso del tiempo; Mal de muchas, de Marcela Alluz, que aborda las contradicciones de la mujer moderna; y Carta al General Uriburu, de Salvadora Onrubia, un texto político y feminista escrito tras el golpe de 1930. También figuran Como si no estuvieras, de Amor Perdía, una historia sobre la ausencia y el deseo, y El hijo del poeta, de Jorge Areta, una reflexión sobre la herencia emocional.

De Camila Sosa Villada, la lista incorpora Soy una tonta por quererte, un libro de relatos sobre el amor y la marginalidad con una voz poética y ferozmente humana. Completan la selección Bocapájaro, de Carmen Coca Maggi, una mirada poética sobre la infancia y la rebeldía; Sinfonía para Ana, de Gabriela Meik, ambientada en los años 70 y centrada en el despertar adolescente; La razón militante, de Gonzalo Peralta, sobre la pasión política y el compromiso; y Los preparados, de Sebastián Chilano, una ficción inquietante sobre el miedo y la supervivencia.