El debate en torno a los resultados de las encuestas que se publican antes de las elecciones recién empieza. A la polémica por los sorpresivos resultados de Capital y Santa Fe, se suma la prohibición para difundir ese tipo de mediciones en Córdoba. Los encuestadores, salen al cruce de las críticas y dan sus proyecciones de cara al ballotage porteño y las primarias del 14 de agosto.
¿Influencian las encuestas?
La decisión del Tribunal Electoral cordobés busca evitar que los ciudadanos se vean influenciados por los resultados de las proyecciones, por lo que decidió impedir la publicación de estudios estadísticos desde mañana, o sea, diez días antes de las elecciones del 7 de agosto. Para el encuestador Ricardo Rouvier, de Ricardo Rouvier & Asociados, ese plazo es “excesivo.”
“A los encuestadores nos beneficia porque evitamos la sanción periodística el día después de las elecciones. Nosotros trabajamos directamente con nuestros clientes y esa medida no modifica nuestro trabajo,” manifestó.
Por su parte, relativizó el impacto que una encuesta pueda generar en el votante: “Es difícil saber si influyen en las decisiones de los ciudadanos. Si se tiene en cuenta la cantidad de personas que las lee y se mantiene informada, se puede deducir que muy poca gente se entera de los resultados. Tampoco hay estudios científicos y académicos que permitan establecer el impacto de las proyecciones sobre el electorado.”
La polémica
Las amplias diferencias registradas entre los porcentajes anticipados y los resultados efectivos de las elecciones en Capital y Santa Fe pusieron a las consultoras en el centro de la tormenta. En ese sentido, Rouvier reconoció que “es muy difícil detectar el error. A nosotros las encuestas nos daban una distancia de 13 puntos entre Mauricio Macri y Daniel Filmus en la Ciudad. Incluso la encuestadora Poliarquía desde el punto de vista estadístico erró, porque le asignó 15 puntos de diferencia y en la elección Macri sacó 20.”
Justamente ayer, el Jefe de Gobierno porteño salió al cruce de las mediciones: “en muchos casos se usan para engañar e inducir al electorado y eso no nos parece bien, por eso nosotros no las usamos,”lanzó.
El encuestador Artemio López señaló que “existen márgenes de error y que se producen equivocaciones” en ese tipo de estudios, al tiempo que resaltó el carácter “especifico y momentáneo” de las proyecciones, de las cuales “no hay que buscar una verdad que se revele”.
Segunda vuelta
A pesar de la polémica y los cuestionamientos, la consultora Opinión Pública, Servicios y Mercados (OPSM), que dirige Enrique Zuleta Puceiro, indica que si el balotaje entre Mauricio Macri(PRO) y Daniel Filmus(FpV) fuera hoy, el actual Jefe de Gobierno ganaría con un 61 por ciento de los votos, frente al 37 por ciento que sacaría el candidato del Frente para la Victoria.
Ricardo Rouvier marcó un resultado similar, Filmus sacaría 35 por ciento y Macri 65, con una distancia de 30 puntos entre ambos. Sin embargo, destacó que hay un 9% de los consultados que no iría a votar y si la mitad decide a último momento acceder a las urnas el resultado cambiaría.
De cara a Agosto
Así las cosas, las últimas encuestas nacionales no marcan diferencias en la intención de voto a Cristina Kirchner, quien sigue ganando en primera vuelta.
“Los resultados negativos en Capital y Santa Fe se esperaban, nuestros cómputos marcan que la Presidenta hoy está ganando con un 45%, a 25 puntos por delante de Ricardo Alfonsín, que se ubica segundo. Este resultado se obtiene ya que la provincia de Buenos Aires compensa las derrotas en Santa Fe, Córdoba y Capital”, remarcó Zuleta Puceiro.
Las cifras de Ricardo Rouvier, en tanto, indican que la Presidenta gana por más del 45%, y destacó que “Cristina creció un 1,7% después de la derrota kirchnerista en la Ciudad.” La encuestadora OPSM también registró un aumento del 2% de intención de voto de la primera mandataria, tras la derrota de Filmus en la Ciudad.
Lo que dejó Santa Fe
Las elecciones en la provincia que le dio el triunfo al candidato socialista Antonio Bonfatti a solo 3,5 puntos del humorista del PRO Miguel del Sel siguen dando que hablar. El sorpresivo resultado del ex Midachi, no calculado por las encuestas difundidas en los medios, es entendido como un fenómeno por varios analistas.
Para Rouvier, sus estudios sobre opinión pública indicaban que la intención de voto de Del Sel subió incluso hasta el sabado en las encuestas y succionó los votos de Rossi, que quedó en un nivel mucho más bajo de lo que se anticipaba-22,2%. Según el analista, esto sucedió porque el humorista corrió con ventaja “por su popularidad y la identificación natural con el votante que genera.”
El encuestador sostuvo que a pesar de la buena elección del candidato del PRO- que obtuvo el 35,5 por ciento de los votos- el partido de Mauricio Macri sólo tomó “la gran e inteligente decisión de elegir a Del Sel como candidato porque en la legislatura e intendencias el PRO no obtuvo absolutamente nada”.
En el mismo sentido se manifiestó Rosendo Fraga, para quien el ex Midachi es un fenómeno local, comparable con Palito Ortega en Tucumán y Nito Artaza en Corrientes.
Para Enrique Zuleta, el buen resultado de Del Sel dependió de “la voz de orden del caudillo Reutemann” aunque también atribuyó su desempeño a las heridas que dejan las internas: “Del Sel representó un voto
soft, poroso, que absorbe y mezcla una mínima adhesión al PRO y política santafesina de todos los peronistas que votaron a Omar Perotti y los radicales que votaron a Mario Barleta en la primaria.”
Por otra parte, Artemio López destacó el “muy buen desempeño del kirchnerismo”-a pesar de los 22,24 por ciento de los votos sacados por el candidato a gobernador Agustín Rossi- ya que el Frente para la Victoria (FpV) obtuvo la mayoría en ambas cámaras y ganó en 19 intendencias, frente a las 21 que quedan en manos del socialismo y el PRO que no ganó ninguna. “El peronismo respondió con el FpV, todos los intendentes acompañaron al kirchnerismo y tuvieron despliegues asimétricos de entre 30 y 40 puntos de distancia con Rossi,” concluyó.