Después de 12 años de gestión kirchnerista la población definirá quién los representará en el mandato siguiente. Si bien cada presidenciable plantea distintos ejes a seguir, hay varios puntos en común.
¿Qué proponen los equipos económicos de las fuerzas que se presentan?
La inflación, el dólar y el conflicto con los fondos buitres son las consignas más nombradas por los candidatos y por la prensa. Mirá que sostienen las tres fuerzas principales.
Frente Para la Victoria
En el caso del
oficialismo lo que se plantea es continuar con el modelo impulsado durante estos años,
profundizar el desarrollo productivo, con mayor
inversión de capitales privados y
mantener el empleo. Además sostienen que podrían llevar la inflación a un dígito aunque no de forma rápida dado que eso tendría consecuencias negativas en los niveles de actividad y consumo.
Con respecto al del
tipo de cambio no dan cuenta de los detalles pero si sostienen que
se regularizará la situación con el dólar y que a través de las llegadas de capitales externos
no habrá faltantes.
En este sentido las propuestas apuntan especialmente al desarrollo de la industrialización, haciendo uso de los beneficios fiscales para aliviar los costos de las empresas y mejorar los tipos de cambio pero sin llevar adelante ajustes que recaigan en la clase trabajadora.
Los principales asesores de Daniel Scioli son
Miguel Bein,
Mario Blejer y
Silvina Batakis.
En resumidas cuentas proponen:
promover el consumo popular; que el
tipo de cambio sea fijado por el Banco Central con una flotación administrada;
bajar la inflación pero “sin que sea a costa del ajuste de las políticas de inclusión social y salarios”; trabajar junto a los pequeños y medianos productores agrarios;
obtener divisas a partir de la exportación y no por el pedido de deuda y
pagar a los acreedores internacionales “en condiciones justas y equilibradas”.
"Nosotros no hacemos demagogia,
reconocemos las cosas que faltan. Es el modelo de dinamizar la demanda interna.
Ahora se viene la etapa de la inversión. Sabemos que hay cosas que corregir, ningún país rifa sus reservas.
Creemos en la administración de las reservas y del tipo de cambio", dijo
Batakis en el programa a Dos Voces junto a otros asesores destacados de los principales presidenciables.
Frente Cambiemos
Por otro lado en el caso de
Mauricio Macri los ejes más importantes apuntan a
eliminar las restricciones a la moneda extranjera,
bajar la inflación y
sacar retenciones.
Sus principales referentes económicos son
Alfonso Prat Gay,
Carlos Melconian y
Rogelio Frigerio.
Específicamente plantean
llevar la inflación a un dígito;
levantar el cepo cambiario;
levantar la industria nacional y generar puestos de trabajo genuinos;
fortalecer las economías regionales;
eliminar impuestos “distorsivos”, como las retenciones y mantener subsidios, aunque con algunas definiciones más “claras” de quienes los recibirán.
"Hace 9 años que la Argentina tiene los niveles de inflación más altos del mundo", sentenció Frigerio. "Este es el gobierno que más devaluó en el mundo, sólo que tratan de que no se vea. Lamentablemente no van a quedar muchas reservas [del Banco Central] para administrar”, dijo en una entrevista de televisión transmitida por TN.
Y añadió: "Hay que hacer lo que hacen los países de la región:
aplicar un sólo tipo de cambio, no dos, tres o cuatro. Un solo tipo de cambio unificado sin fluctuación. No puede ser que nos quieran hacer creer que estamos condenados a vivir con el cepo al dólar. Tenemos que liberarnos de esto para poder volver a crecer".
Rogelio Frigerio explicó que “lo que más obsesiona al líder del PRO es la creación de trabajo, el fortalecimiento de las Pymes y las economías regionales”.
Una Nueva Argentina
Por último
Sergio Massa, otro de los favoritos para el próximo domingo,
hizo especial
hincapié a lo largo de la campaña en
bajar la inflación,
eliminar el cepo al dólar y
el impuesto a las ganancias y devolver el 82% a los jubilados.
En este sentido sus ejes de trabajo son:
replicar la Ley del Aprendiz, que llevó delante de la Sota en Córdoba, “para beneficiar a las pymes y generar millones de puestos de trabajo”;
bajar la presión impositiva en un 30% y a los productores agropecuarios;
mantener programas sociales a cambio de “capacitación”; impulsar la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción y
pagar el 82% móvil.
Uno de sus principales asesores en materia económica es
Aldo Pignanelli quién afirmó, al igual que los referentes de Macri, que “
necesitamos ir a un mercado único libre de cambios con un dólar competitivo. El dólar oficial sólo perjudica a los productores”.
En debate con el resto de los asesores en A dos voces explicó:
“Pretendemos reinsertar a la Argentina en el Mercosur y el G20, con un shock de inversión y un equipo económico que sea creíble y que no perjudique a los productores".
¿Cuál es la viabilidad de estas propuestas?
Como se mencionó anteriormente los temas claves para esta campaña fueron inflación, dólar, fondos buitres y empleo ¿Cómo gestionar estos ejes?
¿Es posible bajar los niveles de inflación, liberalizar el tipo de cambio, acordar con los fondos buitres y mantener o aumentar el empleo? ¿Qué consecuencias traen esas medidas? Tener en cuenta la estructura productiva del país se hace necesario para evaluar la viabilidad de estas propuestas.
En relación a la inflación una de las hipótesis que más circula es que se debe a un aumento de la emisión por parte del Gobierno. La solución sería entonces ¿Restringir el gasto público? ¿En quiénes debería caer el ajuste?
Por otro lado en caso de liberar el tipo de cambio, ¿Qué sucederá con los precios? En este marco el economista Agustín D Atellis afirmá que “si vos liberalizas tenés un salto cambiario y traslado a precios muy fuerte. Es muy poco prudente en un contexto internacional complejo”.
También la pregunta cabe respecto a ¿Cómo mantener o aumentar el empleo teniendo escasez de dólares, con déficit en la balanza comercial? Debido a la estructura productiva de Argentina necesitas divisas para impulsar el desarrollo productivo y una de las herramientas para obtenerlas es a través de las retenciones. Si haces una quita de este impuesto ¿Cómo sostenes la inversión en industria?