Uno de cada diez argentinos vive en un asentamiento informal y dentro de este grupo en el 98 por ciento de los casos, se trata de lugares sin cloacas; en el 95, carecen de agua; en el 72,6, no tienen luz. Además siete de cada diez de esos asentamiento están cercanos a un factor de riesgo como vías de tren o fuentes de contaminación, según el Relevamiento de Asentamientos Informales de 2016 realizado por la organización social Techo, después de recoger información en villas, asentamientos y barrios populares en donde vive el 67 por ciento de la población total del país vive en lugares precarios.
Por su parte según señaló el matutino Página 12 la directora del Centro de Investigación Social de Techo, Mariana Morgan, indicó que la información relevada busca “aportar información precisa para la generación de políticas públicas”.
El estudio relevó información de villas y asentamientos porteños, cordobeses, neuquinos, del Gran Corrientes, del Alto Valle de Río Negro, parte de Salta, área metropolitana de Rosario, San Miguel de Tucumán, el Gran Resistencia y otras áreas misioneras. En este marco se obtuvo que existen al menos 2432 asentamientos en los que viven alrededor de 650.685 familias: el 74,5 por ciento son asentamientos; el 20,3, villas; el 5,2, barrio popular informal.
Sin embargo la mayoría tiene poblaciones pequeñas dado que el 53,6 por ciento tiene entre 8 y 100 familias; el 35,2, entre 101 y 500; el 8,9, entre 501 y 1500; sólo el 2,3 por ciento reúne a más de 1501 familias.
Otro dato relevado es que en promedio los asentamientos relevados existen desde hace al menos 28 años. Pese a esto en casi ninguno hay acceso a la red cloacal, como tampoco al agua corriente y a la red pública de energía eléctrica.