28.05.2018 / Entrevista

"Al contrario de los gobiernos populares, los de derecha no caen cuando tienen una crisis cambiaria"

El economista Matías Vernengo explica el regreso al Fondo Monetario Internacional y las políticas económicas adoptadas por el Gobierno de Mauricio Macri. En una entrevista exclusiva con Política Argentina analiza los detalles de la corrida cambiaria del mes de mayo.

por Sebastián Vázquez




Matías Vernengo es doctor en Economía por la New School for Social Research. Estudio en Buenos Aires y Rio de Janeiro. Fue Gerente Principal de Investigaciones del Banco Central entre 2012 y 2013 y es uno de los principales referentes del pensamiento económico post-Keynesiano

1) La corrida cambiaria que experimento la Argentina durante este mes de mayo, tomó a muchos por sorpresa, fundamentalmente porque es el área en la que el Ejecutivo se mostró más confiado y donde presentaba sus funcionarios más calificados. ¿Cuanto crees que incidió el aumento de las tasas en EE.UU. y la apreciación del dólar y cuanto (si es que hay algo) incidió un error de las políticas económicas implementadas por el Gobierno Nacional?

Hay algo de verdad en la idea de que el muy lento proceso de aumento de las tasas de interés en Estados Unidos ha afectado los mercados globales. El real se devaluó un 15 por ciento, por lo menos, en los últimos 6 meses. Pero nada similar al caso argentino. La nuestra es más cercana al 50 por ciento. Es difícil decir cuanto es incompetencia, y cuanto es que perdieron control, pero era parte del plan inicial. La idea de devaluar, lo que tiene efectos inflacionarios, y promover aumentos de salarios nominales por debajo de la inflación era parte de lo que se esperaba de Macri y su equipo, aunque el haya prometido lo opuesto en la campaña electoral. Y también queda la duda si no hay algo premeditado en la liberalización del mercado cambiario, lo que le permitió a muchos en el sistema financiero ganar fortunas con la bicicleta. Al contrario de los gobiernos populares, los de derecha no caen cuando tienen una crisis cambiaria. Eso es verdad, no solo en Argentina, pero también en las economías avanzadas. En el Reino Unido las famosas devaluaciones del Partido Laborista en 1931, 1949 y 1967 llevaron a derrotas electorales, pero no así la del Partido Conservador en 1992. Mi punto es que es posible que sea menos incompetencia del equipo económico, y más comportamiento egoísta, con beneficios para grupos específicos.

2) Como evalúas la solicitud de un crédito al FMI, que pareció ser muy intempestiva. ¿El otorgamiento de esta ayuda financiera puede condicionar la orientación de las políticas económicas del gobierno?

Si no estoy completamente equivocado con lo que te dije, es posible que la ida al Fondo sea menos intempestiva, y sea un tanto planificada. Este equipo ya tiene al FMI adentro. Querían ajuste fiscal, devaluación, y represión a los salarios. Por eso las políticas ya estaban condicionadas. Ahora la ‘crisis’ les da la justificativa para ir al Fondo, y hacer  lo que querían, que va a ser increíblemente impopular, pero no porque es su voluntad, sino porque es necesario. Van a sacrificarse, porque son buenos políticos interesados en el bien estar de largo plazo, y no populistas con visión de corto plazo. Pero en realidad era lo que querían todo el tiempo. La pregunta es hasta donde pueden ir con el ajuste, y hasta donde buena parte de la clase media, que votó por Macri va seguir apoyando este proyecto desastroso para el país.

"Este equipo ya tiene al FMI adentro. Querían ajuste fiscal, devaluación, y represión a los salarios"
Matías Vernengo



3) Cual es tu opinión acerca de las políticas económicas encaradas el gobierno de Mauricio Macri desde el 2015?

Las políticas son parte de un proyecto nacional de la oligarquía local. Junto con la reorganización global que se dio a partir de los 70 en el mundo, con la entrada de China en los mercados globales de la mano de Estados Unidos, y con la transferencia de la producción manufacturera en Asia, a nosotros en América Latina nos tocaba el retorno del modelo agro-exportador. Y a la elite local le convenía también, porque el modelo industrializador, con su matiz nacionalista y popular, creó muchos problemas sociales, huelgas, resistencia salarial, e inclusive amenazas de reforma agraria, y de la revolución. El proyecto era desindustrializar, bajar salarios, y exportar commodities. A nosotros nos tocó la soja, y una nueva integración periférica en esta nueva globalización. Y el proyecto Estadounidense, que apoyo a todas las dictaduras neoliberales que promovieron los cambios en los 70, era complementarlo con dolarización y libre comercio, algo parecido con el Patrón Oro y libre comercio del Imperio Británico. Lo de Macri es simplemente un retorno de Martínez de Hoz y Cavallo, una más de las varias iteraciones del neoliberalismo en el país. Un proyecto para pocos.

4) Por ultimo. Sobre el final de una semana fatídica para el gobierno, el martes 15 logró estabilizar el valor del dólar en torno a los 25 pesos y renovar el 100% de las Lebacs. Además de haber logrado esto, el gobierno licitó cerca de 4.000 millones de dólares en un instrumento en pesos que arroja un interés de entre 16 y 20% anual, que fue suscrito por 2 grandes fondos internacionales. En el marco de una corrida que devaluó la moneda local casi un 20% en pocos días y con la certeza de que la corrida cambiaria tendrá un impacto en la inflación. ¿Como se explica el interés de estos fondos de hacerse de estos papeles en pesos con estas características?

La renovación de las Lebacs era una cuestión e subir las tasas suficientemente, que fue lo que hicieron. Con las garantías del Fondo, quedaba claro que el gobierno, como el de Menem después de la Tequila, por ejemplo, estaba blindado. O sea, era claro que podían parar la escalada  del tipo de cambio. De nuevo la inflación, que se come los aumentos de las paritarias, era parte del plan. En ese sentido, tomar en pesos con tasas elevadas a niveles internacionales es bastante razonable. Globalmente casi nadie se esta endeudando en dólares, porque aunque están subiendo, las tasas norte-americanas son muy bajas, y creo yo que van a seguir relativamente bajas.