En el último día de mayo el dólar, según el promedio que realiza el Banco Central de la República Argentina (BCRA), cerró a $25.51 y tocó su máximo valor histórico. La divisa se operó unos centavos más arriba, a $25,55, en bancos y casas de cambio de la city porteña.
De esta manera, el quinto más del año cerró con una devaluación del 22.1%. Esta cifra es muy superior al 17.2% que el peso se depreció durante todo el 2017.
Asimismo, el Banco Central vendió futuros por más de u$s 400 millones en el sistema OCT del Mercado Abierto Electrónico (MAE) para junio, julio y agosto.
Con estos números, en lo que va del 2018 la moneda argentina ya se devaluó un 33.8%. El real, en tanto, se depreció un 6,7% en el mes y acumula una baja del 12,5% en el año, mientras que el dólar norteamericano se revaluó un 1,9% en lo que va de 2018 contra otras monedas extranjeras.
La demanda estuvo originada en coberturas por vencimientos de futuros, pagos al exterior por giros de importaciones y atesoramiento, además de que los bancos tomaron posiciones por venta de billetes por caja y hubo giros por parte de las tarjetas que se usan en el exterior.
Del lado de la oferta, los agroexportadores liquidaron u$s 131 millones, un porcentaje muy bajo de acuerdo al volumen del mercado (se incrementó un 32% a u$s 1.393 millones).