18.05.2020 / Los mismos de siempre

El top 5 de las empresas que más dólares fugaron durante los cuatro años de Macri

El Grupo Clarín, Techint, Arcor, Pampa Energía y Aceitera General Deheza se encuentran entre las principales empresas que más dólares fugaron de la Argentina durante la presidencia de Mauricio Macri. Según el informe presentado por el Banco Central a lo largo de los últimos cuatro años se fueron del país 86 mil millones de dólares.

por Leonardo García





Si bien el PRO intenta desde su cuenta de Twitter cambiar la denominación o el lenguaje, la formación de activos en el exterior -como se denomina técnicamente a la fuga de capitales- fue una operación legal entre diciembre de 2015 y de 2019. La salida de esos millones fue amprada y promovida desde el Gobierno nacional tal como lo evidenció un informe del Banco Central de la República Argentina.

¿Quiénes se llevaron los dólares del país? La lista de nombres, al menos en su top 5, nos da figuras conocidas según reveló Horacio Verbitsky. El Grupo Clarín, Techint, Arcor, Pampa Energía y Aceitera General Deheza están entre los mayores responsables de la fuga de capitales durante el gobierno de Mauricio Macri. La fuga de 86 mil millones de dólares arroja según el informe “una notable concentración en unos pocos actores económicos”.

"Cuando esos mercados se cerraron ante el pésimo desempeño de la economía argentina y el riesgo de incobrabilidad, la única fuente de financiamiento fue el FMI. Sin embargo, los egresos de divisas fueron homólogos en ambos periodos. En el primero, la fuga fue de 41.000 millones de dólares, en el segundo, de 45.000. Una línea de conducta", evidencia bien Verbitsky en El Cohete a la Luna.

En el caso de las empresas y fondos comunes de inversión, 8.527 personas jurídicas demandaron 51.742 millones de dólares para fuga, o el 92,9% de los montos totales adquiridos por empresas). Y el 1% de las mayores empresas compradoras (853 firmas) adquirieron divisas por 41.124 millones (equivalente al 73,8% de las compras netas de las empresas). La concentración es menor entre las personas físicas: más de seis millones de personas compraron el 36% del total de ese sector, y 67.0

"No es aventurado conjeturar que una parte del dinero que sacaron de la Argentina esté invertida en los bonos cuyos plazos, capital e intereses quiere discutir el gobierno, para que esa deuda sea sostenible y no impida la salida de la crisis generada por el tercer gran ciclo de endeudamiento argentino", deduce con acierto el mencionado periodista.

Además todas estas empresas forman parte de las listas de las 50 personas más ricas de la Argentina según la revista Forbes como es el caso de la familia Urquía accionista de la AGD. Si bien el gobierno nacional no dio a conocer el top 100 de los fugadores compilada por el Banco Central, El Cohete a la Luna pudo reconstruir algunos datos parciales pero significativos. En varios de ellos (como Telecom, Galicia, YPF o Pampa Energía) tiene participación accionaria el fondo BlackRock, el principal acreedor de la Argentina.

El top 1 de los fugadores lo encabeza otro amigo del corazón de Mauricio Macri, se trata de
 Marcelo Mindlin, con cerca de 1.600 millones de dólares, repartidos entre varias de sus empresas, como Pampa Energía, Petrobrás, Transportadora de Gas del Sur y Edenor. Mindlin, quien blanqueó 44 millones de dólares en 2017, figura como comprador de la empresa familiar de los Macri, IECSA, pero la investigación del fiscal Franco Picardi determinó que la venta fue simulada y que Mindlin es socio de los Macri en una compañía offshore establecida en el Estado norteamericano de Delaware.

La misma técnica del cambio de nombre practica el hermano de la vida de Macri, Nicolás Caputo, que junto con el heredero de SOCMA fundó Mirgor. Hoy Mirgor se llama IATEC, Industria Austral de Tecnología, es una de las armadurías de electrónica de Tierra del Fuego y ocupa un lugar en la mitad de la tabla del Top 100 de la Fuga, con unos 250 millones de dólares.

El Grupo Clarín formó activos en el exterior por unos 650 millones de dólares, por medio de Telecom, la empresa que adquirió en 2017.
También integra el pelotón puntero la española Telefónica, con más de mil millones de dólares fugados. Entre Fiat Auto e Iveco, restaron a la producción y el consumo locales cerca de 500 millones de dólares. Una suma similar se inscribe en el haber de los Rocca, a través de distintas empresas de la transnacional italiana con sede en Luxemburgo, como Tecpetrol, Siderar y Transportadora de Gas del Norte. Tanto Arcor como Aceitera General Deheza fugaron 250 millones de dólares cada una.

En el top ten figura con más de 600 millones de dólares un menos conocido Grupo Cohen, que su fundador, Jorge Cohen, delegó ahora en su hija Anna Cecilia y en su hijo Julián. De muy joven trabajó varios años en la bolsa de Nueva York, donde hizo los contactos para representar en Buenos Aires a Merrill Lynch.

El informe difundido el jueves por el Banco Central sostiene que “los Inversores institucionales y otros, junto a las firmas del sector de Energía se ubican en los primeros puestos del ranking. Por detrás de ellos se ubicaron los sectores de Químicos, Caucho y Plástico, las Comunicaciones, el Transporte, Alimentos, Bebidas y Tabaco, Maquinarias y Equipos y la Industria Automotriz. Este patrón de distribución se verifica tanto para el caso del decil de mayores compras, como como para el caso del 1% que concentra mayores operaciones”.