03.07.2025 / POLÉMICA

"No resiste un archivo": Luis Juez aclaró que votó la expropiación de YPF pero no el acuerdo económico con Repsol


El senador cordobés explicó que apoyó la expropiación de la petrolera en 2012 pero negó haber avalado la compensación económica de 2014, y responsabilizó a Axel Kicillof por la negociación.





El senador cordobés no resite un archivo. Lejos de la posición que tuvo en 2012, ahora Luis Juez aclaró en una entrevista en TN que votó la expropiación de YPF en 2012, pero negó haber respaldado el acuerdo económico con Repsol logrado en 2014, y calificó al entonces ministro Axel Kicillof como “un inútil, incapaz e inepto”.

“Nos juntamos todos los opositores (del gobierno kirchnerista) y coincidimos en que había que darle una herramienta al Gobierno, porque Repsol solamente se llevaba utilidades”, explicó el senador cordobés, al justificar su apoyo al proyecto que declaró de “utilidad pública” el 51 % de YPF y obligó al Estado a expropiar la participación de la firma española.

Juez resaltó que el Gobierno de Cristina Kirchner ratificó entonces que tenían “el yacimiento de gas natural más importante del mundo”, en alusión a Vaca Muerta, y advirtió que con ese respaldo podían competir con Rusia y Ucrania. Sin embargo, consideró que el convenio de 2014 fue “una locura”: “Eso no lo votó nadie, digo para que quede claro”.

El senador diferenció ambos procesos: “La herramienta que nos pidieron se la dimos como corresponde a cualquier gobierno democrático. Sobre el negocio le dijimos que terminaría en un juicio y que el Estado iba a terminar condenado”. A renglón seguido, apuntó contra Kicillof: “Él fue quien llevó adelante esta negociación. Durante dos años, distintos senadores le dijeron que era una locura la forma en la que negociaba con Repsol”.

El 3 de mayo de 2012 la Cámara de Diputados aprobó con 208 votos afirmativos el proyecto que declaró de “utilidad pública” el 51 % de YPF; un mes antes, el Senado avaló la iniciativa por 63 a 3. El lunes, la jueza norteamericana Loretta Preska ordenó que la Argentina entregue su porcentaje de acciones de la petrolera a los beneficiarios del fallo por la expropiación, como parte de pago de la sentencia que obliga al país a cancelar US$ 16.100 millones.