24.09.2021 / Educación

"El Presidente y el jefe de Gabinete me pidieron buscar uno por uno a los chicos que están desvinculados"

Así lo aseguró el nuevo ministro de Educación, Jaime Perzcyk, respecto a la etapa que le toca asumir al tiempo que detalló el impacto global que la UNESCO informó sobre la pandemia en el nivel educativo. "Hay que buscar a todos los chicos, que vengan a la escuela, construir escuelas; más días y más horas de clases", expresó el rector de la Universidad de Hurlingham.





El nuevo ministro de la Nación Jaime Perczyk, habló de la situción que encontró al frente de la cartera y las medidas que trabaja junto al Presidente Alberto Fernández y el jefe de Gabinete, Juan Manzur, para recuperar la presencialidad y recomponer el sistema educativo golpeado durante la pandemia.

"Fue una situación del mundo, absolutamente excepcional; tuve la primer reunión del Consejo Federal de Educación y les leía un informe de UNESCO que informaba que 500 millones de chicos en todo el mundo no aprendieron a leer y a escribir. La humanidad no comprendió lo que pasa", explocó Perczyk.

En diálgoo con Radio con Vos, comentó que "tenemos una gran cantidad de chicos y chicas que se desvincularon completamente de la escuela o que tuvieron vinculación intermitente, no aprendiendo lo que tenían que aprender. El presidente Alberto Fernández junto al Jefe de Gabinete, Juan Luis Manzur, me pidieron que avancemos en los procesos de escolarización previa con los cuidados adecuados porque la pandemia no terminó más allá de la baja de los números y el avance de la vacunación, y que busquemos uno por uno a quienes están desvinculados".

"El sistema educativo en Argentina es muy masivo y se van muchos chicos sin que uno lo pueda registrar día a día; buscarlos es un esfuerzo enorme, hay que hacer una epopeya. Hay que transmitir el mensaje: el mejor lugar para que estén los pibes es la escuela", agregó el rector de la Universidad de Hurlingham.

Ante la insistencia de Ernesto Tenenbaum dijo que "la política tiene evaluaciones distintas y veremos para adelante. Las preocupaciones sobre lo sucedido no se van a resolver en un reportaje. Hay que hacer ciertas cosas centrales: recuperar la presencialidad plena y los aprendizajes que los chicos no pudieron concretar. Hubo un esfuerzo enorme de los docentes pero esto llevará muchos años".

Respecto del comienzo y finalización de clases 2022:

"Acordamos en el Consejo Federal hacer clases los sábados, clases a contra-turno, escuelas de verano pero todavía no nos metimos con el calendario electoral. Hay una gran cantidad de chicos que no se irán de vacaciones y tendremos que ver cómo hacer con esos que tienen más dificultades con las propuestas pedagógicas del verano. Pero no será sólo en un verano recuperar lo que no hicimos. Por ahora, acordamos presencialidad plena y buscar a los chicos que se fueron de la escuela uno por uno para recuperar los aprendizajes. Comienza otra agenda del Consejo que tratará el calendario escolar, las evaluaciones, los planos de infraestructura, las becas... Yo creo que hay que buscar a todos los chicos, que vengan a la escuela, construir escuelas; más días y más horas de clases es una de las claves para recuperar lo que pasó hacia el futuro".

Acerca de las universidades:

"La universidad ha tenido más estudiantes y también ha perdido, pero en términos de presencialidad la situación es distinta. UBA ya tiene presencialidad en carreras prácticas, pero no se puede cambiar la modalidad a la mitad del cuatrimestre (Junín, Rafaela, Río Tercero). El rector de la Universidad Nacional de Rosario está haciendo clases híbridas, con clases presenciales y virtuales; hay otras que están garantizando los primeros y los últimos años presenciales, pero no se puede cambiar la modalidad de cursada en el medio de un cuatrimestre porque le asegura a algunos una cosa y le corta otra a otros".

"UBA tiene 300 mil estudiantes y 80 mil tienen clases presenciales, es un montón para una universidad que tiene estudiantes por todo el país. Las inscripciones se dieron en julio y no estábamos en la misma situación epidemiológica".

Sobre la presencialidad escolar en PBA:

"En muchos lugares de PBA hay presencialidad plena y en otros todavía no; eso acordamos trabajar. En el interior hubo mucha más presencialidad. El Ministro de Educación de Córdoba me decía que hay un 93% de presencialidad, en Santa Fe casi todas las escuelas, en Santiago del Estero la mayoría, en Santa Cruz avanzaban con cuarto y quinto año... PBA no está más retrasada, tiene algunas obras en ejecución que limitan la posibilidad de avanzar inmediatamente y otras cuestiones a resolver de aforo y ventilación".

Respecto del método de evaluación 2021: 

"No habrá promoción automática, vamos a tratar de garantizar que los chicos aprendan lo que tengan que aprender. Hay una estrategia de priorización de contenidos".