
La
Fundación para la promoción de la Economía social y Cooperativa (Fundeco) y la Fundación Friedrich Ebert (FES), a través de su
Observatorio "Julieta Lanteri", dieron a conocer una
encuesta nacional que identificó las percepciones y experiencias de las mujeres, lesbianas, trans y travestis que hacen política en la Argentina.
Algunos datos del trabajo arrojan resultados concretos y, principalmente, preocupantes:
al menos una de cada cinco mujeres que trabaja en política sufrió chantaje sexual para conseguir un ascenso, lograr algún recurso, acceder a una candidatura, un cargo u otro puesto.
En tanto,
una de cada cuatro sintió miedo de ser abusada sexualmente al menos una vez en su carrera. Pero además el informe encontró que el 6 por ciento fue abusada.
No menos preocupante es el dato de que tres cada cinco que contestaron la encuesta perciben que los varones toman más veces la palabra, manejan más información y perciben diferencias en las tareas de varones.
Las autoras, en las consideraciones del informe, explicaron que la violencia machista en la política "es un fenómeno persistente y transversal a todos los espacios" y que constituye "una barrera para la plena participación en igualdad de condiciones".
"Como muestran los datos de nuestra investigación, las diferentes manifestaciones de violencia machista son una cristalización de la cultura patriarcal en el ámbito de la política", sostuvieron.
Otro factor que se señala en el trabajo y que afecta la participación de las mujeres y disidencias es la preponderancia del maltrato verbal o físico, ya que
una de cada 7 respondió que fue chantajeada o presionada con información personal para evitar que participe políticamente de alguna actividad o cargo.
Por otra parte, una de cada diez fue maltratada verbalmente en alguna actividad, y en muchas oportunidades y en similar proporción, recibieron amenazas para evitar que cumpla con algún proyecto político. Por eso, en dos de cada cinco entrevistadas aparece el miedo a ser atacada físicamente. Y una de cada cinco compartió que sufrió violencia física.
"Estás nerviosa, estás loca, sos muy sensible", son algunas de las frases que se destaca que recibieron como comentarios, bromas y críticas sobre su personalidad.
Este tipo de violencia también se reprodujo en las redes sociales, donde dos de cada tres fueron insultadas o ridiculizadas después de algún posteo u opinión política, casi la mitad fueron acosadas o amenazadas, y en casi el 50% de los casos se difundió propaganda política o 'fake news' para desprestigiarlas.
Desde el Observatorio señalaron que este tipo de actitudes "reproduce claramente estereotipos de género que vinculan a las identidades feminizadas con aspectos subjetivos y emocionales únicamente, restándole autoridad para la política que se supone es fría, racional y calculadora".
La encuesta también arrojó luz sobre la discriminación en la política: 1 de cada 3 recibió comentarios sobre su orientación sexual o identidad de género al menos alguna vez, así como también 2 de cada 3 tuvieron que escuchar comentarios, bromas o críticas sobre su aspecto o su forma de vestir.
El estudio es una actualización de los resultados de la Primera Encuesta Nacional realizada a 517 mujeres en 2018,que amplió su alcance a 970 mujeres, lesbianas, trans, travestis de distintos espacios políticos (partidarios, gremiales, sociales entre otros) de todo el país, entrevistadas durante 2021.