25.04.2022 / ENTREVISTA PA

Jorge Elbaum sobre la Guerra en Ucrania: “El posicionamiento de Argentina está condicionado por las presiones de EEUU y su vinculo con el FMI”

El analista internacional se refirió al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. ¿Cómo influye la deuda con el FMI en la posición argentina? ¿Cómo impactan las diferencias que se viven en el FDT? Se prevé una victoria rusa: ¿cómo queda el mapa político de Europa del Este?

por Walter Sosa





A dos meses del inicio de la guerra en Ucrania, Política Argentina dialogó con el sociólogo, doctor en Ciencias Económicas y analista internacional Jorge Elbaum quien vaticinó un escenario a favor de la Federación Rusa. En este marco, también analizó el posicionamiento de Cancillería respecto de las sanciones y bloques esgrimidos por Occidente. ¿Qué sucederá con Donetsk, Luhansk, Transnistria y Moldavia?

- ¿Cómo analiza el posicionamiento de nuestro país respecto del conflicto bélico en Ucrania y que situación avizora de esta guerra?

El posicionamiento argentino estuvo íntimamente ligado a las presiones generadas por Estados Unidos en relación al FMI. Está clarísimo que no hubiese sido esta la posición de no haber estado constreñido por el endeudamiento externo que estamos padeciendo que depende permanentemente de una aprobación trimestral, incluso mensual, para darle continuidad a este acuerdo que se realizó con el Fondo Monetario. Argentina está condicionada por situación exógenas.

El segundo término se trata de una guerra por la continuidad de un modelo unipolar versus un modelo multipolar a nivel global. La guerra empezó hace ocho años, en 2014, con un golpe de Estado en Ucrania que generó la proscripción de 11 partidos políticos y la detención de 34 diputados, y el inicio de una limpieza étnica azudada por Estados Unidos y la OTAN, con el objetivo de hacer reaccionar a Rusia para romper el vinculo de esta con Europa.

Al haber azozado a los sectores tradicionales en el Oeste de Ucrania, históricamente simpatizantes del nazismo, ubicaron a Rusia en un dilema: el de darle continuidad al crecimiento de Rusia a partir de la exportación de materia prima, o garantizar su seguridad. Optó por la segunda ante la amenaza de la instalación de misiles de la OTAN.

Estamos en esta etapa, que, en términos de guerra abierta, durara un tiempo más. Y terminará con una especie endeble entre Rusia y Ucrania. Rusia va a terminar ocupando el este, garantizando la independencia de las dos repúblicas populares de Donetsk y Luhansk, y garantizando un corredor hasta Crimea y Transnistria hasta una zona ruso hablante en el límite con Moldavia.



- ¿Es posible que se habrán nuevos focos en otros países? ¿Cómo está la relación de Rusia con Moldavia, por ejemplo?

Transnistria es un país autoproclamado independiente desde hace 20 años. Moldavia no reconoce y si la Federación Rusa. No creo que vaya a haber una guerra con Moldavia, pero si una zona de tensión.

Está guerra va a terminar con un triunfo indudable de Rusia, pero va a generar una situación de empate geo-estratégico, aunque la realidad es que la OTAN perdió la guerra.

- Contundente, pierde la Guerra, pero propicia una serie de sanciones que en lo económico impactan mucho…

Impactan más al mundo que a Rusia dado que tenía una moneda que al inicio de las sanciones había decrecido un 30 por ciento y hoy está por encima del valor al inicio de la guerra. Logró imponer que Europa le pague en Rubios la venta de gas y petróleo que Rusia le sigue vendiendo. Esto es lo que los medios no quieren decir. La Federación Rusa está cada vez más fuerte en términos económicos. No es Venezuela ni Cuba, puede fabricar lo que no importa. Tiene recursos y acuerdos estratégicos con China.

- Más acá, respecto de nuestro país… ¿La interna que se vive en el oficialismo tiene sus consecuencias en el posicionamiento de Argentina?

Está claro que dentro del Frente de Todos hay diferencias, no solamente con respecto a la política internacional sino a la económica. Es un frente, una alianza de sectores que no concuerdan en todo. Por eso es un frente y no un partido. Hay diferencias y está claro que en el aspecto internacional tales diferencias se hacen más evidentes. Santiago Cafiero está mucho más cerca de la visión de Alberto Fernández y está claro que no hay una concordancia de una mirada más kirchnerista de la política exterior. Si administran esas diferencias van a continuar y llegar a unas PASO el año que viene.

- Importante como ha impactado la deuda externa y es curioso como el PRO se manifiesta en relación a la política internacional…

Indudablemente que este país sería otro sin esos 42 mil millones de dólares de endeudamiento externo. Lo que hizo el macrismo fue cambiar deuda en pesos por deuda en dólares. Hoy ciertas readecuaciones no se pueden hacer con el Fondo Monetario, lo cual genera un condicionamiento muy fuerte no solamente de política económica sino también de política exterior. Esto es clave de esta etapa, gane quien gane va a tener que enfrentarse a este constreñimiento irresponsable.