10.06.2022 / ENTREVISTA PA

Martín Gill y el futuro de Córdoba: “Los intendentes tenemos la vocación de ser protagonistas en los próximos tiempos”

El intendente de Villa María, uno de los dirigentes comunales más importantes de la provincia de Córdoba, se mostró expectante de cara a la dinámica política que viene. Destacó el trabajo de gestión “cercano a la gente”. Fuerte expectativa por la llegada de Daniel Scioli al Ministerio de Producción y cuestionamientos a la derechización del discurso público.

por Walter Sosa




En diálogo con Política Argentina, el intendente de Villa María y ex secretario de Obras Públicas de la Nación, Martín Gill, se mostró expectante por el rol que ocuparán los jefes comunales de la provincia de Córdoba en la discusión y el armado electoral de cara al año que viene. Este jueves encabezó un encuentro con más de un centenar de intendentes cordobeses tendiente a consolidar la proyección de cara al 2023.

En el orden nacional, vio con buenos ojos la llegada de Daniel Scioli a Producción, se mostró crítico con las declaraciones de Federico Braun y cuestionó la derechización de la política. También consideró que no ve ninguna posibilidad que el justicialismo cordobés de la mano de Juan Schiaretti termine jugando con el PRO o el radicalismo. “Sería una contradicción”, expresó.
.
- ¿Qué rol están teniendo los intendentes en la discusión política dentro de la provincia de Córdoba?

Nosotros estamos construyendo un espacio que refleja el trabajo que venimos haciendo estos dos años, de diálogo con intendentes que provienen del Frente de Todos, del justicialismo cordobés, del radicalismo y del vecinalismo. El eje es el carácter de gobierno municipal y sobre eso pudimos materializar la constitución de un espacio de jefes comunales que tenemos la vocación de ser protagonistas en los próximos tiempos de Córdoba.

Tenemos la vocación de construir y comenzar a pensar en la Córdoba que viene. Hay una legitimidad por la experiencia y el recorrido de intendentes de toda la provincia. En ese sentido, venimos trabajando muy bien y enfocados en la gestión porque hemos encontrado por parte del gobierno nacional un espacio de comprensión y de políticas para acompañar lo que nosotros como el federalismo más cercano a la gente.

- ¿Es posible que surja algún candidato a gobernador en este espacio de intendentes?

Hemos dado el puntapié que aspira a pensar los próximos tiempos, recorrer todos los rincones de la Provincia, hablar con todos los sectores productivos, educativos y culturales, hablar con militantes de distintos sectores para pensar los próximos tiempos con la absoluta legitimidad de debatir ideas.

Si el justicialismo abre un espacio de reflexión y de internas hacia adentro seguramente vamos a ser protagonistas de ese diálogo y debate. Si el justicialismo cierra esas puertas analizaremos cuál es el camino a seguir. Nosotros tenemos ambiciones y legitimidad para ser protagonistas, de participar y poder estar en la cancha.

Surgió con mucha fuerza la idea de que el tiempo que viene, es el tiempo de los intendentes. Sobre esa lógica iremos analizando. Ya quedó de manifestó una radiografía de este territorio tan importante que es Córdoba en términos de representación.

- En este sentido, ¿Cómo es la relación con el gobernador Juan Schiaretti y dónde lo ve jugando, más cerca del macrismo o por fuera de Juntos por el Cambio?

La relación con el Gobernador, de parte de nosotros como intendentes, es institucional y sumamente correcta. Por supuesto que trabajamos juntos en todas las temáticas que tienen que ver con nuestras gestiones y tenemos un diálogo permanente con los ministros relativas a aquellas problemáticas que se expresan en nuestra provincia y que tienen que ver con la seguridad, la educación y otras variables.

Yo no veo ninguna posibilidad de que el justicialismo en la provincia de Córdoba tenga una propuesta electoral unidad al radicalismo o al PRO. Son visiones que desde nuestros municipios la vemos como antagónicas. Los intendentes del justicialismo construyen en una lógica que no comulga con los objetivos que tienen muchos dirigentes que responde a Juntos por el Cambio.

El justicialismo va a tener que tener una propuesta electoral y ojalá que en esta existan los espacios de discusión interna para construir la mejor alternativa para Córdoba.

- En el orden nacional, ¿Cómo ve este proceso de debates internos que se da dentro del Frente de Todos, y que se hacen públicos?

El Frente de Todos nació como una expresión de pluralidad. Integrado por personas que venían de distintos espacios y que tenían la visión de construir una unidad en la diversidad. En estos momentos, puede ser que esas divisiones queden todavía más expuestas, pero creo el espíritu inicial de unir las expresiones diversas detrás de un objetivo que nos impida volver hacía las políticas que terminaron por destruir al país y cuyas consecuencias estamos pagando, como por ejemplo en la política de endeudamiento, tenemos que tener la capacidad de construir una mayoría democrática y asumir las responsabilidades que tenemos en este tiempo y esta hora. De parte mía, aún en las diferencias lógicas siempre debe primar la necesidad de saber que cualquier división puede ser favorable para las políticas que le hicieron mucho mal a la Argentina, y de las cuáles recién estamos teniendo la posibilidad de salir tras la pandemia.

Estamos viviendo la reactivación industrial, el crecimiento en inversión educativa y ciencia, el desendeudamiento, el avance en la obra pública y vivienda.

- ¿Cuál es su opinión relativa a lo sucedido con Kulfas y qué expectativas hay en relación a la llegada de Daniel Scioli como ministro de Producción, particularmente teniendo en cuenta el rol estratégico de Córdoba y la importancia de sus economías regionales?

El Presidente tiene todo el derecho de armar su equipo y hacer los cambios que considera necesarios. Por lo tanto, la conformación del Gabinete es respetable.

La política llevada adelante por el Estado de volver a proteger la industria nacional y los distintos sectores productivos, y de llevar adelante leyes que tienen una raigambre muy importante para Córdoba como la Ley de Industria Automotriz, la Ley de Conocimiento o la de la Producción Agro-industrial, ha dado resultados muy favorables para Córdoba.

El Estado nacional ha tenido una presencia y una inversión en parques industriales, en el acompañamiento a la pandemia, en el acceso al crédito a tasas subsidiadas, en el subsidio al empleo que ha sido muy fuerte y viene acompañando un crecimiento a la capacidad industrial y a la generación de trabajo genuino.

Dado el perfil que ha tenido Daniel Scioli en su trabajo como embajador en Brasil que ha estado acompañando mucho el desarrollo industrial y el intercambio de nuestros productos en el mercado brasileño, yo estoy muy confiado en que se ratificará y se profundizará este criterio para todo el país. Vemos con mucha expectativa que se pueda profundizar esta línea de consolidación de desarrollo industrial que tendrá un impacto directo en Córdoba.

- Por otra parte, ¿Qué opinión le merecieron las declaraciones de Federico Braun, dueño de La Anónima, donde admitió que “remarca precios todos los días” y que la inflación les conviene?

La Argentina tiene una situación de inflación endémica en la cuál a veces no se le encuentran los factores. Uno podría imputar muchos elementos como la guerra en Ucrania o la pandemia y su impacto en los alimentos. Ahora bien, en Argentina se da una particularidad donde gran parte del componente de la inflación surge de la especulación. Genera una situación económica donde pierden los que menos tienen y ganan unos pocos, que casualmente son los que más tienen. Esto exige una responsabilidad especial para los formadores de precios, fundamentalmente en las cadenas alimenticias.

- Por último, ¿Qué rol considera que está jugando Juntos por el Cambio y que particularidad puede tener esta derechización que se da de la mano de Javier Milei en la provincia de Córdoba?

No nos podemos olvidar que la situación que Argentina quedó en 2019 no fue una casualidad. La Argentina terminó ese año con una crisis estructural, un endeudamiento histórico insostenible, una caída de reservas y de la capacidad industrial, un incremento de la desocupación y una caída del salario frente al proceso inflacionario. Esa es la Argentina que dejaron las políticas neoliberales por el autodenominado mejor equipo de los cincuenta años y que terminó siendo casi una tragedia para el conjunto de los argentinos.

Muchas de estas realidades ni siquiera fueron asumidas con responsabilidad porque al gobierno del Frente de Todos le tocó una debilidad económica y financiera, y sobre eso, un contexto de pandemia en la cuál hace seis meses estamos en un proceso de salida. Por lo tanto, (en ciertos sectores de la oposición veo que) ni siquiera son solidarios y responsables, y terminan siendo relatores de una profecía, y tratando de naufragar sobre ideas que van pululando en la sociedad a partir de un conjunto de factores. En fin, veo una enorme irresponsabilidad en este momento por parte de esos dirigentes.