14.06.2023 / Elecciones 2023

Elecciones 2023: nuevo nombre para el frente electoral del peronismo y definen piso de las PASO en Provincia

Tras la jornada de ayer cargada de reuniones para definir finalmente las alianzas, hoy a la medianoche vecen el plazo para inscribir las coaliciones y todo apunta a que el Frente de Todos cambiará de nombre por otro que tendrá las palabras "unidad" y "democracia". Cuál será el piso para competir en la interna bonaerense.




La indefinición de las alianzas del Frente de Todos genera expectativas y llevó ayer a realizar una jornada cargada de reuniones para la definición clave de hoy a la medianoche: vence el plazo para presentar coaliciones de cara a las elecciones 2023. Todavía no se conocen todos los candidatos a nivel nacional, con un nuevo nombre lo que sí se mantiene en el oficialismo es la disputa por el piso de porcentaje de votos necesario para dirimir  la interna bonaerense en las PASO.

Una de las pocas certezas por estas horas es que la alianza del Frente de Todos pasará a tener una nuevo nombre, resonaban entre ellos las posibilidades de "Unidad para la Democracia y los Derechos Sociales" o "Frente por la Democracia y la Inclusión Social"  o alguna variante de estos. Hasta esta noche el peronismo tendrá tiempo de tomar decisiones y presentar el frente nacional en el juzgado federal N°1, con competencia electoral, que tiene a cargo la histórica jueza María Servini de Cubría.

En paralelo, los apoderados en la provincia de Buenos Aires presentarán en el Tribunal N°1 de La Plata, a cargo del juez Alejo Ramos Padilla, la composición del frente donde se inscriben los legisladores nacionales que compiten por el territorio bonaerense. Y en la Junta Electoral de Buenos Aires se presentará el frente que contiene la candidatura del gobernador, los intendentes, los legisladores provinciales, los concejales y los comuneros. Tres frentes para un mismo armado electoral.

Mientras que continúa la indecisión respecto al piso que deberán tener las listas para dirimir la interna en las PASO. Lo que parecía más lógico era que se acordara respetar el piso histórico del peronismo que se ubica en torno al 25%, aunque ante la falta de acuerdo este tema se terminará de definir hoy. "Ya está, agotamos el esfuerzo de unidad. Cada uno tendrá que armar sus listas enteritas y después a contar los votos", comentaba uno de los referentes del armado del kirchnerismo a El Destape.

Ayer el gobernador de Formosa y presidente del Congreso del PJ Nacional, Gildo Insfrán, arribó a Buenos Aires y se dedicó a reunirse con los apoderados de cada sector para definir el acta de constitución de la nueva coalición oficialista. Por el lado de Daniel Scioli, Insfrán estuvo con el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández y con el ex jefe de gabinete bonaerense Alberto Pérez, con quienes -comentaron luego- hablaron sobre cuestiones generales de las PASO nacionales.

A nivel nacional no hay demasiados problemas porque sólo comprende la elección de Presidente, Vice y la de parlamentarios del Mercosur, en lo que no había mucho por discutir. El problema está centrado en el reparto de cargos en la provincia de Buenos Aires, cuyo piso para postularse puede influir en quienes quieran participar.

El tironeo está entre el kirchnerismo y el “sciolismo”, desde La Cámpora buscan hacer valer el apoyo de la mayoría de los intendentes y de la estructura bonaerense, y quieren que en las PASO haya un piso del 40% para acceder al reparto y que los primeros diez puestos de la lista de diputados queden para quien gana. Mientras que desde el sciolismo piden que sea del 20% y que se empiecen a intercalar a partir del sexto lugar. El acuerdo, creían, podía llegar a darse en torno al 30%, la mitad, o respetando el 25%, tradicional en el justicialismo.



Otra cuestión que, según se rumoreaba en la noche del martes, todavía debía definirse era en torno a los avales necesarios para respaldar cada candidatura presidencial. Porque hay un número base de avales -35 mil afiliados-, pero había quienes indicaban que se podría extender la necesidad de conseguir apoyos de un porcentaje de los afiliados de cada partido que integra la coalición, algo que para Scioli se haría extremadamente difícil dado que algunas de esas fuerzas -el Frente Renovador, Kolina, Nuevo Encuentro- están muy identificados , claro está, con el massismo o con el kirchnerismo.

En medio de los rumores, en la tarde del martes la vicepresidenta Cristina Kirchner recibió en su despacho a Máximo Kirchner,  Sergio Massa y Eduardo “Wado” de Pedro. Lo que se dialogó en la reunión se mantuvo en estricta reserva -incluso en Economía afirmaban que el ministro sólo se había reunido con el senador Oscar Parrilli-, pero se analizó la situación interna y las decisiones sobre las candidaturas.

Hasta ahora parece que Massa, el principal impulsor de una fórmula de consenso, no iría por la presidencia y que quedaría Wado de Pedro que ya tiene ciertos acercamientos con campañas políticas como la entrevista que compartió junto a Esteban Lamothe y los afiches que se ven el calles con la consigna “Wado Presidente”. Aunque desde el kirchnerismo muchos piden que sea en realidad el gobernador bonaerense Axel Kicillof quién apunte a la presidencia y  que entre Wado, Massa y Máximo se repartan las candidaturas a senador, primer diputado y gobernador. Kicillof ya manifestó sus ganas de ir por la reelección en la Provincia y, la Vicepresidenta sostuvo que ella no sería quien le pida postularse por otro cargo.



Por lo que, en medio de esta falta de definiciones, el miércoles transcurrirá con definiciones y acuerdos que se conocerán después de la medianoche cuando finalmente termine el plazo para presentar las alianzas de cara a las elecciones primarias.