03.08.2023 / Elecciones

Las 20 medidas del "Plan de Gobierno" de Milei: salud y educación privadas y eliminación de la obra pública y el BCRA

A días de las PASO, se conocieron las principales propuestas de gestión del precandidato presidencial libertario que quiere reducir el Gabinete nacional a sólo ocho carteras: Defensa y Justicia, Economía, Relaciones Exteriores, Infraestructura, Seguridad, Interior y Capital Humano.





El precandidato presidencial de la La Libertad Avanza, Javier Milei, oficializó este miércoles su plan de reformas económicas y políticas para el hipotético caso de ser electo presidente en las próximas elecciones, que busca una “reducción drástica” del gasto público, despido de cargos políticos, reducción de impuestos, la eliminación del Banco Central y propone masivas obras particulares financiadas por el sector privado.

Milei quiere reducir el gabinete a ocho ministerios: Defensa y Justicia, Economía, Relaciones Exteriores, Infraestructura, Seguridad, Interior y Capital Humano. “Estado limitado, comercio libre y respeto a la propiedad privada”, resume como uno de sus ejes el dirigente libertario.

LAS PRINCIPALES PROPUESTAS DE GOBIERNO DE JAVIER MILEI

-Reducción del gasto público: tiene una meta del 15% después de avanzar en un “reordenamiento del Estado”.

-Eliminación de impuestos: la propuesta prevé quitar “el 90%” de los tributos que tienen un impacto del 2% en el PBI y “entorpecen” la economía.

-Reforma laboral: propone implementar el modelo de la UOCRA, un esquema de seguros de desempleos “con mayor profundidad financiera”.

-Eliminación del Banco Central: “No hay otra manera de terminar con la inflación”, señala el documento que propone eliminar el organismo como “agente de emisión monetaria”.

-Reforma monetaria: se propone rescatar “los pasivos” del Banco Central, desarrollar planes alternativas para recuperar y avanzar a un esquema en el que “los argentinos puedan comerciar en la moneda que quieran”.

-Energía: eliminar los subsidios económicos recalibrando la ecuación económica financiera de los contratos “para bajar el costo” de las empresas; de esta manera se implementarán “esquemas tarifarios realistas” que, según se manifiesta, “no afectaran directamente el bolsillo de los argentinos”.

-Se propone también una reforma de los entes reguladores de la energía.

-Reformar los ministerios de Salud, Desarrollo Social, Trabajo y Educación en un solo ministerio que se llamará de Capital Humano.

-Y un sistema de salud y un sistema educativo privado, después de un “reordenamiento del Estado”.

-Continuará con la asistencia social hasta tanto se haya adoptado un modelo económico que permita “la creación de riqueza, la generación de trabajo y bienestar”.

-Combatir la pobreza en la niñez a través de planes de nutrición, programas de protección de ingresos e incentivos para estudiantes, entre otras propuestas.

-Reformas de seguridad: se plantean cambios en el sistema penitenciario y en las leyes de Seguridad Interior, Defensa Nacional y de Inteligencia. También, proponen detener la ocupación de tierras, priorizar la lucha contra el narcotráfico y asegurar el libre tránsito en todo el territorio.

-Política de defensa: revalorizar las Fuerzas Armadas y reformular el actual sistema de Inteligencia Nacional.

-Relaciones exteriores: la promoción del comercio libre y la alineación con todas las democracias liberales del mundo.

-Infraestructura: reemplazar la obra pública por un esquema de iniciativa privada a la chilena con wayouts a la peruana y esquema de incentivos “a la suiza”.

-Gasto público: creación del área de control del gasto de cada ministerio, eliminación de choferes, y personal de seguridad para funcionarios en general (con excepciones por relevancia)

-Medios públicos: Cierre o privatización de Télam, TV Pública. También prevé hacerse lo mismo con el Instituto Nacional de Cines y Artes Audiovisuales (Incaa), y el Instituto Nacional contra Discriminación (Inadi).

-Eliminación de restricciones cambiarias, de todas las retenciones y derechos de exportación, generación “de un régimen especial de fomento para las inversiones de largo plazo”.

-Negociar la eliminación del impuesto a los ingresos brutos. Se trata de un tributo que cobran las provincias.