25.08.2023 / Tras el desembolso

El FMI volvió a pedir ajuste en jubilaciones y salarios públicos

La titular del FMI, Kristalina Georgieva, dijo que el realineamiento del tipo de cambio y la suba de la tasa de interés deberían promover la acumulación de reservas. Además, pidió “un fuerte respaldo político” para el programa de la Argentina con el organismo.





Un día después del desembolso de USD 7.500 millones, el Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer el comunicado completo donde la directora del organismo, Kristalina Georgeiva, le señala a la Argentina que es “esencial” alcanzar el déficit fiscal primario acordado del 1.9% del PIB.

“Para alcanzar el déficit fiscal primario acordado de 1,9% del PIB este año sigue siendo esencial apoyar la estabilidad económica y financiera. Los esfuerzos se centran en reforzar los controles de gasto con medidas iniciales dirigidas a actualizar las tarifas de la energía y contener los salarios públicos y las pensiones, sin dejar de proteger el gasto prioritario en programas sociales y en infraestructura”, consideró Georgieva.

Además, señaló que estas medidas están siendo complementadas con aumentos temporales de los impuestos sobre las importaciones para compensar la pérdida de ingresos. En lo que fue interpretado en el Palacio de Hacienda como un aval de las últimas medidas adoptadas, la titular del FMI sostuvo que “la reciente realineación del tipo de cambio, sumada al endurecimiento de la política monetaria, debería continuar a ayudar a promover la acumulación de reservas y al mismo tiempo limitar el efecto de traspaso del tipo de cambio a la inflación”.

Respecto al futuro de la política cambiaria la titular del FMI consideró que la tasa de ajuste del tipo de cambio “se calibrará con detenimiento para facilitar el cumplimiento de los objetivos de acumulación de reservas y reducción de la inflación”.

Al tiempo que aseguró que las tasas de interés real permanecerán en niveles debidamente positivos para seguir apoyando la demanda de activos en pesos.

Las autoridades argentinas y el staff del Fondo acordaron que en años posteriores se acelerará “la consolidación fiscal con medidas de alta calidad enfocadas en el gasto y el ingreso”. También se reconoce la importancia de fomentar las exportaciones y en este sentido, Georgieva calificó como “un hecho positivo” la culminación del gasoducto.

Como es habitual reitera que es “preciso continuar prestando atención a proteger a los pobres y a promover el crecimiento inclusivo conforme se corrigen los desequilibrios”.

Por último, Georgeiva advierte que “continúa siendo crucial contar con un amplio respaldo político y que el programa se asuma como propio a corto y mediano plazo, ya que para resolver los profundos desafíos a los que se enfrenta Argentina se requerirán los esfuerzos de futuros gobiernos”.

Hoy  se conocería el staff report, informe extenso donde el equipo analiza la situación argentina y presenta sus observaciones.

Las evaluaciones del Ministerio de Economía arrojan que, superada la sequía y con la puesta en marcha del gasoducto Néstor Kirchner, el año próximo el país tendrá un abultado superávit comercial. Cabe señalar al respecto, que el FMI inicialmente subestimó los efectos de la sequía en el país. Para no volver a equivocarse, se supo que ha contratado un estudio específico sobre las perspectivas de la cosecha argentina. La próxima revisión está prevista para noviembre de 2023.