06.09.2023 / CIENCIA

El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 que busca aprobar el Gobierno: en qué consiste

El PNCTI obtuvo dictamen unánime en senadores. Es un proyecto elaborado por el ministerio de Ciencia y presentado por el Poder Ejecutivo que propone definir, organizar y comunicar un conjunto de políticas, estrategias e instrumentos para todos los actores y agentes públicos y privados que integran el SNCTI.




El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PNCTI) 2030 obtuvo dictamen unánime en senadores y fue remitido a la Cámara Baja para su aprobación. Se trata de un programa elaborado por el ministerio de Ciencia y presentado por el Poder Ejecutivo que propone definir, organizar y comunicar el conjunto de políticas, estrategias e instrumentos para el conjunto de actores y agentes públicos y privados que integran el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación (SNCTI).

En referencia a este tema, el presidente Alberto Fernández destacó en su cuenta de Twitter que "cuando la Argentina se une para desarrollar el conocimiento científico y tecnológico, da un enorme paso hacia su futuro. Sin educación pública, conocimiento científico y desarrollo tecnológico que promueva la innovación en la producción, nuestra patria va a quedar postergada".

El proyecto logró el voto unánime en el Senado y tuvo el apoyo de las principales entidades académicas, universidades nacionales, cámaras empresariales y organizaciones sindicales. El diputado de la Unión Cívica Radical, Facundo Manes (UCR) y titular de la Comisión, señaló que hay que dejar de lado “las especulaciones, las chicanas, las intrigas de Palacio cuando estamos frente a políticas de Estado”.

Asimismo, manifestó que “se produjo un canal de diálogo productivo, a partir del cual el ministerio introdujo en el Plan un apéndice con una serie de agregados que cubrían algunos de los déficits que habíamos señalado”. “Gracias a este intercambio, hoy tenemos un Plan que sirve como hoja de ruta y que, inclusive, va a permitir una mejoría paulatina y sustancial”, agregó.

PLANIFICACIÓN Y PROYECTO

Entre sus principales características, el PNCTI al 2030 asume una modalidad de construcción progresiva con base empírica, sustentado en intervenciones viables y factibles, tanto desde el punto de vista político e institucional como económico y técnico, a través de las Agendas de CTI. Además se caracteriza por ser flexible, perfectible y abierto a nuevas voces y a la pluralidad para la construcción de una política.

En su esencia, supone un proceso de construcción continua y repetitiva donde son las agendas las que que determinan los modos de intervención específicos los cuales, a su vez, son determinados por su trayectoria evolutiva, logros y cambios incrementales.

Los mismos deben ser acompañados por capacidades renovadas de planeamiento estratégico, seguimiento y evaluación, habilitando su actualización y mejoramiento periódico, y de las cuales se deben inferir nuevos temas para sumar en las Agendas.

- Las Agendas son de cuatro tipos, según el ámbito geográficos y temáticos de incumbencia
- Agendas Estratégicas, representadas por los Desafíos Nacionales.
- Agendas Territoriales, entre las que se encuentran las Agendas Territoriales Integradoras de CTI y las Agendas Regionales.
- Agendas Transversales, que se dividen en Agenda de Promoción del Conocimiento, Agenda de Tecnologías Aplicadas a la I+D+i, Agenda de Ciencias Sociales y Humanas para el Desarrollo y Agenda de Ciudadanía y Cultura Científica.
- Agenda de Cambio Institucional.