30.05.2024 / SENADO

Ley Bases y paquete fiscal: qué dice el dictamen del Senado y quiénes ayudaron al oficialismo

Se aceptaron algunos planteos de los patagónicos. Además, se subió el mínimo no imponible de Ganancias y un 5 por ciento las regalías que recibirán las provincias mineras. Las reuniones entre Victoria Villarruel y Guillermo Francos.




Tras una jornada de intensas negociaciones, el oficialismo logró un acuerdo crucial para desbloquear la resistencia de varios senadores de la oposición dialoguista, asegurando así los dictámenes de comisión que darán luz verde al debate sobre los proyectos de Ley Bases y de reforma fiscal. Tras asegurarse el dictamen, LLA podrá convocar a una sesión para la próxima semana para abordar ambas iniciativas.

Para tales avances, hubo rosca. Se produjo una reunión nocturna en la presidencia de la Cámara alta, donde el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y la vicepresidenta Victoria Villarruel se encontraron con los senadores José María Carambia (Por Santa Cruz), Guadalupe Tagliaferri (Pro-Capital) y el peronista disidente Edgardo Kueider (Unidad Federal-Entre Ríos). La lapicera de estos tres senadores en disidencia parcial fue decisoria para que el proyecto de Ley Bases obtuviera el dictamen necesario.

Cabe señalar que a pesar de que La Libertad Avanza (LLA) logró alinear a los senadores rebeldes en la noche del miércoles, la conclusión de los debates en comisión se vio obstaculizada por la ausencia de algunos legisladores clave. Ante este panorama, el recién nombrado jefe de Gabinete tuvo que intervenir directamente en el Congreso para garantizar el respaldo de los bloques dialoguistas e independientes.

El debate en el plenario de comisiones sobre la ley de Bases, que comenzó el 7 de mayo, culminó ayer, aunque el presidente de la comisión, Bartolomé Abdala (San Luis), decidió un receso debido a las negociaciones paralelas en curso. La misma situación se dio en la comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por Ezequiel Atauche (Jujuy), encargada del paquete fiscal. Abdala inauguró el debate a las 15:30 con un fuerte mensaje hacia la oposición: "El que gana conduce y el que pierde acompaña".

(R) La necesidad urgente del Gobierno de enviar señales de estabilidad a los mercados y al FMI influyó en su disposición a negociar y hacer concesiones en las iniciativas impulsadas por Javier Milei. Después de cuatro semanas de intensas discusiones en el Senado, la Casa Rosada aceptó realizar 45 modificaciones en total: 29 en la Ley Bases y 16 en el paquete fiscal./R)

Los acuerdos finales se alcanzaron ayer por la tarde-noche, allanando el camino para que el oficialismo pueda llevar los proyectos al recinto durante la semana del 12 de junio. A partir de entonces, la Cámara de Diputados tendrá la oportunidad de ratificar los cambios o mantener la redacción original.

El punto determinante para disicpar con los cuestionamientos fue la decisión del Gobierno de concederle a los patagonicos la modificación que venían reclamando en la Ley de Minería. Es que exigían la inclusión de una cláusula que elevara las regalías en boca de mina que podrán percibir las provincias. Para destrabar las negociaciones, el Gobierno aceptó incrementar esos aportes del 3% actual al 5%.

QUÉ DICE EL DICTAMEN Y QUIENES AYUDARON A QUESALGA


Hay que recordar que la comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por Ezequiel Atauche, cuenta con 17 miembros, de los cuales 10 representan al oficialismo y la oposición dialoguista, mientras que el resto pertenece al kirchnerismo. La comisión de Legislación General, encargada del debate sobre la ley Bases, está liderada por Bartolomé Abdala, presidente provisional de la Cámara alta. En cuanto a la comisión de Asuntos Constitucionales, dirigida por el peronista disidente Edgardo Kueider, cuenta con 19 integrantes, 11 del oficialismo y la oposición dialoguista, y ocho kirchneristas.

Cabe señalar que para que un dictamen sea válido, se requiere la firma de la mitad más uno de los integrantes de cada comisión. Esto puede incluir varios despachos sobre el mismo texto.

Tales despachos tuvieron cambios relacionadas con Ganancias, Blanqueo, el Régimen de Incentivos a Grandes Inversiones (RIGI), Monotributo social, cantidad de empleados sin relación de dependencia, regalías mineras, como asi también las privatizaciones y los bloqueos