21.05.2025 / RÉGIMEN

Es oficial: el Gobierno aprobó el primer RIGI minero y proyectan un salto exportador histórico

El proyecto Rincón de la empresa Rio Tinto en Salta se convirtió en la primera iniciativa minera destinada a la producción de litio, aprobada bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Según estimaciones, las exportaciones del sector podrían cuadruplicarse hacia 2030 y llegar a US$21.200 millones.





El secretario Coordinador de Energía y Minería, Daniel González, anunció que "ya se aprobó el primer proyecto minero para Rincón Litio, de Rio Tinto”. Se trata del cuarto proyecto validado bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), pero el primero vinculado a la minería, lo que marca un hito para un sector que venía con demoras.

En el marco de ArMinera 2025, la feria minera más importante del país, González añadió que también hay “tres proyectos de energía aprobados” y destacó la importancia de este nuevo impulso para el desarrollo minero argentino.

El proyecto aprobado contempla una inversión de US$2.700 millones en el salar de Rincón, en la provincia de Salta, donde Rio Tinto desarrollará una planta para la producción de carbonato de litio a escala industrial. El anuncio llega en un contexto en el que había siete proyectos mineros en evaluación dentro del RIGI, pero ninguno había recibido aún la luz verde oficial, es decir, que envía una señal fuerte hacia los inversores.
“El cepo ha sido el principal factor que afectó la competitividad del sector; el problema va más allá del tipo de cambio”, sostuvo González, sobre la medida que ejecutó el Gobierno nacional.

EXPECTATIVAS A FUTURO 

En este marco, las expectativas para la próxima década son optimistas. Según Esteban Domecq, las exportaciones mineras podrían escalar desde los actuales US$4400 millones hasta los US$21.200 millones en 2030. “Vaca Muerta dejó de ser una oportunidad y pasó a ser una realidad”, señaló, al tiempo que destacó que la balanza energética podría registrar un superávit de US$8000 millones en 2025, llegando a US$24.600 millones hacia 2030.

En paralelo, Natacha Izquierdo, directora de Operaciones de Abeceb, explicó que “hay 16 proyectos en factibilidad y construcción”, y proyectó inversiones superiores a los US$30.000 millones en la próxima década. Este crecimiento no solo implicaría más dólares: también podría generar más de 120.000 empleos directos e indirectos, según sus cálculos.

Asimismo, evaluó que el litio representa el 26% de las exportaciones mineras, detrás del oro (59%), pero para 2035 se estima que alcanzará el 33%. Incluso el cobre, hoy ausente, podría convertirse en la especialidad del sector y representar el 55% de las exportaciones, en un escenario de transformación estructural.